Flash de mercados: el mercado de maíz continúa influenciado por los principales fundamentals, entre ellos, la mayor oferta de Brasil. La cosecha de maíz de safrinha, que representa el 79% de la producción total del país, ya alcanza el 2% del área sembrada.
Suscribite ahora para seguir disfrutando de todo el contenido exclusivo.
La CONAB ajustó al alza la estimación de producción para este cultivo, proyectándola en 101 mill de t, un incremento interanual del 12,2%. De este modo, la producción total de maíz se estima en 128 mill de t, 11% por arriba de la campaña anterior.
Por su parte, en EEUU, el USDA recortó los stocks finales 2024-25 de 35,9 a 34,6 mill de t, impulsado por una mejora en las exportaciones, que alcanzan la segunda cifra más alta de la historia (67,3 mill de t). Esta reducción en las existencias finales para el mercado de granos impacta también sobre las existencias finales de la nueva campaña, que fueron proyectadas en 44,4 mill de t.
Flash 136 1.png
Argentina
Durante la campaña comercial 2023-24, Argentina exportó 36,2 mill de t de maíz, un 44 % por encima del promedio de los últimos cinco años. El sudeste asiático se consolidó como el principal destino, concentrando el 32% de los envíos. Dentro de la región, Vietnam fue el mayor comprador, con 6,7 mill de t y un incremento interanual del 80%.
En un contexto geopolítico desafiante, Vietnam firmó acuerdos por 2.000 mill u$s para importar productos agrícolas, incluidos maíz y harina de soja, como estrategia para evitar la aplicación de aranceles del 46% por parte de Estados Unidos. Actualmente, ambos productos provienen mayoritariamente de Argentina, en los últimos cinco años, Vietnam representó el 17% de nuestras exportaciones de maíz y el 14% de las de harina de soja. Este nuevo escenario comercial, podría poner en riesgo uno de los destinos más relevantes para el complejo agroexportador argentino.