El surgimiento de una epidemia de enfermedades del complejo del “achaparramiento del maíz” como jamás se había registrado en la región CREA Córdoba Norte generó muchas consultas y dudas por parte de toda la comunidad agrícola, las cuales fueron encausadas en un espacio interdisciplinario formado por especialistas en fitopatología, ingenieros agrónomos e integrantes de la red CREA para así generar información orientada a mejorar la toma decisiones.
A partir de esa inquietud se instrumentó un trabajo en conjunto con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica de Córdoba que permitió integrar diferentes saberes científicos y prácticos en los ensayos de híbridos de maíz realizados en el ciclo 2023/24, de manera tal de producir información confiable sobre el comportamiento de los híbridos de maíz que se siembran en la región.
Aunque limitado a un solo ciclo agrícola, el alto nivel de presión del complejo de enfermedades promovido por la chicharrita del maíz permitió obtener conclusiones prácticas y relevantes para la toma de decisiones.
Los sitios evaluados fueron Mi Granja, Sinsacate, Villa de María de Río Seco, Eufrasio Loza, Sacanta y El Alcalde. En los ensayos se observó que los híbridos evaluados en las condiciones exploradas tuvieron respuestas diferenciales de rendimientos en función de las presiones observadas de las enfermedades en cuestión.
Respecto a la determinación de severidad y daño en espiga –con las escalas utilizadas para los sitios e híbridos evaluados– se determinó que en sitios de alta presión las mismas explicaron el rendimiento, aunque no así en los ambientes de media y baja presión.
g1.JPG
Incidencia, severidad, daño en espiga en R4 y rendimientos agrupados por los dos sitios de alta presión de enfermedades del complejo de“achaparramiento del maíz” (2023/24)
Notas de Sanidad Vegetal - N° 4 - 2025 - Evaluación del Complejo del Achaparramiento con CREA (2) (2).pdf