Educación
La educación rural se convirtió en uno de los ejes centrales de Crecer. Margarita Eyherabide, integrante de la empresa familiar Campo 4 SA y miembro del CREA Trenque Lauquen II, de la región Oeste Arenoso, ejerció la docencia como profesora de Filosofía y Pedagogía. Actualmente participa de la comisión de integración a la comunidad del CREA.
“Con mi familia participamos de CREA hace muchos años. Iba a todas las reuniones mensuales, pero luego mis hijos crecieron y uno de ellos tomó la posta. Desde entonces me dediqué a trabajar en Crecer, a partir de una propuesta de Virginia de invitar a productores agropecuarios que se quisieran sumar a trabajar con familias rurales. Desde un principio me entusiasmó el proyecto”, recordó. En ese marco, colaboró en la creación de un grupo CREA de escuelas rurales.
La idea de replicar la metodología CREA entre docentes tomó forma en 2018, cuando la inspectora distrital seleccionó diez escuelas primarias rurales, de un total de 28, para crear el primer CREA Escuelas Rurales Primarias del distrito. El CREA cubrió el salario de una asesora y, por iniciativa de las directoras, incorporó a las docentes de nivel inicial. “Tomamos la posta con Germana Cuniberti de Líbano y obtuvimos la autorización para formar un CREA Escuelas en Trenque Lauquen”, detalló Eyherabide.
WhatsApp Image 2025-07-31 at 10.30.55 (1)
En 2018, se seleccionaron diez escuelas primarias rurales para crear el primer CREA Escuelas Rurales Primarias del distrito, con el aporte del CREA Trenque Lauquen II.
Hoy, el grupo mantiene reuniones en las que comparte prácticas pedagógicas, resultados y desafíos. “En septiembre de 2025 vamos a participar del Congreso Nacional CREA en Tecnópolis, en la Ciudad de Buenos Aires. Ya reservamos una combi para que puedan viajar hasta ahí 18 docentes. Estamos muy entusiasmadas”, adelantó. También asistirán al congreso CREA varios miembros del grupo CRECER.
Otra línea de acción dentro de Crecer se enfocó en los viajes de egresados de sexto grado, que no se hacían desde hace al menos dos décadas por falta de recursos. Roca señaló: “La idea surgió de una maestra rural y, en este tiempo, los niños ya pudieron viajar a Chapadmalal y Córdoba”. La experiencia se repite cada año lectivo y funciona como un espacio de intercambio y sociabilización para los alumnos de la zona.
Turismo rural
El turismo rural es otras de las líneas de trabajo que emergieron en estos años. Luis Cohen, licenciado en Turismo, comentó que, tras regresar al país en 2013, luego de vivir en España, se contactó con el INTA para avanzar en una iniciativa de desarrollo rural y, a partir de ahí, se sumó a Crecer. “Como el proyecto ya estaba en marcha, nos allanó el trabajo. Nos presentaron a las escuelas rurales, productores y emprendedores y comenzamos a recorrer un camino pionero en Trenque Lauquen y en la zona”, explicó.
En este marco, lograron la aprobación de tres proyectos por parte del programa Cambio Rural, del INTA y la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, que ayudó a impulsar el desarrollo inicial. “Nos dio una estructura y financiamiento como asesores para gestionar estos grupos”, recordó, y lamentó que el programa se haya discontinuado en 2024.
WhatsApp Image 2025-07-31 at 10.13.27
La propuesta adoptó el enfoque del turismo rural comunitario, con participación activa de los habitantes de cada lugar.
María Sofía Lorenzo, también miembro de Crecer y Técnica de un grupo de Turismo Rural, comentó “Ya había una base en el desarrollo rural, que no es algo menor porque cada paraje o pueblo tiene su particularidad”, afirmó. La propuesta adoptó el enfoque del turismo rural comunitario, con participación activa de los habitantes de cada lugar. “Esta modalidad requiere escuchar a las personas que viven en cada paraje y organizar actividades, siempre teniendo en cuenta a la comunidad”, explicó. Una de las primeras acciones fue organizar visitas piloto a las comunidades, para detectar necesidades e intereses, y hacer un relevamiento de los atractivos de cada lugar.
En este tiempo se realizaron actividades abiertas como avistajes de aves, redescubrimiento de flora nativa, días de campo, visitas guiadas histórico-culturales con gastronomía que incluye productos locales, y capacitaciones para emprendedores. Además, a pesar de la disolución de Cambio Rural, los emprendedores y productores del partido fueron seleccionados en 2025 por el Programa Bonaerense de Desarrollo Rural, lo cual permitió continuar con los tres grupos activos.
WhatsApp Image 2025-07-31 at 10.13.23
Ya se realizaron actividades abiertas como avistajes de aves, redescubrimiento de flora nativa, días de campo, visitas guiadas histórico-culturales con gastronomía y capacitaciones para emprendedores.
“Actualmente, con Luis y Lucía Roca, somos técnicos del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, así que seguiremos haciendo actividades”, afirmó Lorenzo. El proyecto también generó vínculos entre localidades. “Realizamos capacitaciones, viajes entre nosotros o con otros grupos que están trabajando con el turismo rural comunitario para conocer sus experiencias”, detalló.
Cohen trabaja actualmente en la localidad de Beruti, de 1100 habitantes, ubicada a 27 kilómetros de la ciudad cabecera, con ocho emprendedores locales, en propuestas que combinan naturaleza, gastronomía y patrimonio. Entre ellas se destaca el astroturismo, con observaciones nocturnas en un campo de la zona. “La gastronomía, que se realiza en el ámbito del proyecto, es a beneficio de cooperadoras de emprendedores, escuelas rurales o de los bomberos, lo cual es importante porque el esfuerzo vuelve a la comunidad”, señaló.
Uno de los objetivos es generar oportunidades de trabajo para jóvenes de pequeños pueblos. “La idea es movilizar, a nivel local, microemprendimientos, como una fuente de ingresos”, agregó, y destacó que, en 2024, Berutti fue declarado “pueblo turístico” por un programa provincial que integra a 36 localidades bonaerenses.
“Lo interesante del turismo es que es una actividad transversal, entonces van surgiendo otras problemáticas, relacionadas con la infraestructura y el ambiente, por ejemplo, que se están abordando”, indicó. Según explicó, los vecinos se involucran cada vez más en la identificación de problemas y en la búsqueda de soluciones. Entre las primeras mejoras impulsadas con apoyo del municipio y de la provincia se incluyó la señalización urbana.
WhatsApp Image 2025-07-31 at 10.12.43
En 2025 fueron seleccionados tres grupos de productores del partido por el Programa Bonaerense de Desarrollo Rural
Durante estos años también se sumó al proyecto Patricia Buffarini, profesora de Filosofía y Psicología, quien se desempeñó durante décadas como docente en la escuela agropecuaria de Berutti. “En 2018, después que me jubilé, con otra maestra comenzamos a hacer investigaciones históricas sobre el pueblo. En 2020, leí en el diario local una nota sobre los avances del programa Crecer en otros parajes del partido de Trenque Lauquen, como Lertora, La Porteña y Girodias. Entonces me comuniqué con los organizadores para proponer sumar a Beruti”, recordó.
Desde ese momento, se incorporó al equipo y promovió nuevas acciones. “Para Beruti fue un aporte muy valioso porque nos permitió, además de integrar el programa de pueblos turísticos, visibilizar muchas cosas que no sabíamos que teníamos o que creíamos que no eran tan importantes”, consideró.
“El grupo nos dio el marco para animarnos a hacer muchas iniciativas interesantes”, afirmó. Entre las actividades recientes, destacó las investigaciones históricas, la creación de un consejo asesor de arbolado público, la incorporación de un grupo de artesanos y propuestas culturales para recibir visitantes. “No tenemos montañas ni mar, pero sí tenemos otras cosas importantes para compartir, como la tranquilidad y el silencio de un pequeño pueblo”, expresó.
WhatsApp Image 2025-07-31 at 10.12.20
Entre las actividades recientes, destacó las investigaciones históricas, la creación de un consejo asesor de arbolado público, la incorporación de un grupo de artesanos y propuestas culturales para recibir visitantes.
Mirada integral
Crecer funciona como un paraguas del que surgieron diferentes iniciativas con enfoque territorial. “El hilo conductor de todo es la ruralidad”, expresó Eyherabide, y subrayó que, entre los proyectos más representativos, se encuentra el Centro Comunitario Rural de Lertora, ubicado junto a la escuela rural del paraje. “Era una casita abandonada ¿Qué pasaba? Las mamás dejaban a los chicos en la escuela y, algunas que viven a aproximadamente 20 km, esperaban 4 horas en el auto hasta la salida, por el costo económico del traslado”, contó Margarita.
Tras realizar gestiones ante el municipio, el grupo obtuvo la cesión del edificio y organizó jornadas comunitarias de restauración. “No sabés lo lindo que está ahora y el trabajo que han hecho las propias madres. Se restauraron vidrios rotos, puertas y techos con goteras. Las madres lijaron, pintaron, acomodaron, y entre todos sacamos ramas y basura”, relató.
WhatsApp Image 2025-07-31 at 10.13.23 (1)
En la casita de Lértora se dictan talleres para las mujeres de la comunidad, en articulación con la escuela rural.
Actualmente, en la casita de Lértora se dictan talleres para las mujeres de la comunidad, en articulación con la escuela rural. “Durante esas 4 horas, en vez de estar en el auto esperando a los chicos, participan de diferentes actividades. Hicieron talleres de panificados y un horno de barro para hacer el pan, que luego venden en otros ámbitos, como en las actividades de turismo rural. Además tienen talleres de costura, arte, cerámica rupestre, computación y ahora hacen gimnasia. Quien dirige la clase es una de las madres de la escuela” detalló. Los niños también tienen catecismo.
A lo largo de estos años, se recibieron aportes de productores, empresas y vecinos de la zona, que permitieron ampliar el alcance territorial del proyecto. Gracias a ese apoyo, se pusieron en valor otros espacios rurales, como dos capillas y una ermita, y se construyó un vivero forestal en la localidad rural de Girodias, con apenas 180 habitantes, donde se producen plantines hortícolas y plantas forestales.
Como parte del trabajo de visibilización, el 22 y 23 de agosto, Crecer organiza, junto a la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca, la jornada Regional de Innovación y Desarrollo Territorial en Trenque Lauquen. La actividad, que se lleva a cabo por cuarto año consecutivo, incluye conferencias, talleres y un recorrido por los distintos espacios comunitarios recuperados en Girodías.