Pero fundamentalmente se buscó fomentar la unión y el compañerismo entre los técnicos lecheros argentinos y sus pares uruguayos, entendiendo que el intercambio de experiencias y conocimientos en un ambiente amigable facilitará la colaboración futura entre ambos países.
El primer día, lunes 23 de octubre, visitamos la Estación Experimental INIA La Estanzuela “Dr. Alberto Boerger”, ubicada en el departamento de Colonia, la cual constituye uno de los cinco centros regionales del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Sus actividades están dirigidas a producir y difundir tecnología para sistemas agrícolas, agrícola-ganaderos, lecheros y ganaderos de engorde vinculados a los suelos de mayor potencial productivo del país. Esta base territorial concentra poco más de un tercio de las empresas agropecuarias y la mitad de las cooperativas del Uruguay, además de un importante entramado de instituciones, conformando un significativo desafío desde el punto de vista de demandas tecnológicas, difusión y transferencia de tecnología.
Al llegar allí, nos recibieron Santiago Fariña, director del Programa Nacional de Lechería de INIA, y Renzo Pisciottano, coordinador de Lechería de FUCREA, para dar inicio a la primera parte del viaje, donde Fariña presentó la unidad de lechería, los proyectos y los nuevos desafíos por delante.
Los proyectos del INIA tienen fundamentalmente cuatro ejes: Economía, Salud, Ambiente y Sociedad. En el eje económico, se abordan temas como los sistemas de producción y épocas, el uso de riego y la gestión del pasto, especialmente en lo relativo al sistema de pastoreo "3R", el cual se basa en el monitoreo sistemático y metódico del estado de las pasturas (disponibilidad y estado fenológico) a través de recorridas semanales de toda la base forrajera del predio. En ambiente, la restauración de los sistemas naturales, el flujo de nutrientes, el monitoreo de predios en transición, el mejoramiento de pasturas y el estrés por barro en vacas lecheras. En sociedad, la intensidad de uso de mano de obra en sistemas robóticos, la caseína y biopéptidos, y las soluciones digitales. Y en salud, por último, temas de reproducción, leucosis, temperamento y adaptación al sistema de ordeño.
8135.PNG
Intercambio sobre seguimiento forrajero en el sistema de las "3R" en la estación experimental Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía de Udelar.
Por otro lado, vimos las brechas de productividad existentes en el país vecino, que en muchos casos están dadas por la gestión del cambio y la transición tecnológica. Vimos además el potencial de crecimiento que tiene la lechería uruguaya, la cual sigue el ‘modelo plateau’, siendo la principal problemática el destino de dicha producción: el mercado interno se encuentra estancado y la falta de políticas también resulta limitante.
Respecto al ordeñe automatizado, en el país hay cinco tambos robots y se están desarrollando muchos otros. Hoy en día la principal limitante para la extensión de esa tecnología es de índole financiera.
En la cuestión de factor humano, la edad promedio de los empresarios de tambo es de 57 años y 32 años la de los empleados. Falta personal para la actividad y, a su vez, se suma la competencia de otras actividades. Al igual que en Argentina, hay menos tambos, pero de cada vez mayor tamaño.
También realizamos una salida a campo en el marco del denominado ‘Proyecto Épocas’, que fue el disparador de una interesante discusión entre los técnicos sobre el uso de stock versus el uso de fenología para el manejo de pasturas. Se acordó que, en todos los casos, debe haber un respeto por la fenología de las pasturas, pero el sistema 3R (que debe su nombre al concepto de "Recorrida, Rotación y Remanente"), que prioriza el stock, trae cierta simplicidad en el manejo y presupuestación del pasto y la dieta.
7800.PNG
Visita al campo experimental del INIA en el marco del ‘Proyecto Épocas’.
También tuvo lugar un espacio de intercambio sobre manejo de nutrientes en forrajeras. Fernando Lattanzi, investigador de INIA, nos contó que, en Uruguay los nutrientes limitantes o con los que se fertiliza son el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio, a diferencia de la Argentina que se realiza con N, P y azufre. Los riesgos ambientales ligados a la fertilización son, en tanto, por lavado de nitrógeno, escurrimiento de fósforo y acidificación.
A su vez, se mostró el mapa de suelos de dicho país, donde se observa mucha variabilidad en poca escala asociado a las pendientes, siendo el tipo de suelo lo que define su uso. El drenaje imperfecto es lo que hace que el agua útil del suelo sea bajo.
Por la noche, tuvimos una presentación de Gestiones Lecheras de FUCREA, en donde se evaluó el efecto de la sequía 2022/23 en el negocio lechero. Para el análisis, se aislaron los efectos de cambios en los precios internacionales y el efecto estricto de la sequía en la disponibilidad de forraje y en el precio de la fibra. Los intercambios giraron fundamentalmente en torno a los indicadores.
Algo para destacar es que FUCREA cuenta con la mayor información de tambos del Uruguay, lo que lo sitúa como referentes al momento de brindar información económica de la lechería. Analizan unas 120 empresas, mientras que otros organismos estudian un máximo de 80 empresas.
El martes 24 de octubre tuvimos la posibilidad de visitar la planta industrial Nº 8 de Conaprole, en Villa Rodríguez. Se trata de la planta más grande de esa cooperativa láctea y una de las más grandes y la más moderna de Latinoamérica. Produce quesos, leche en polvo y tiene una unidad de fabricación de ingredientes para fórmulas nutricionales específicas, incluidas fórmulas infantiles. La leche entera en polvo se exporta a Estados Unidos y China principalmente, y los quesos fundamentalmente a Rusia. Además, les venden sus productos a grandes industrias como Nestlé y Danone. Reciben la leche de 1850 tambos remitentes. El 80% de la leche de Conaprole va a dicha planta y trabajan en la misma aproximadamente 380 operarios, la mayoría dedicados a la parte de quesos, ya que es el área más artesanal.
Tienen varias certificaciones. Entre ellas, la de Huella de Carbono (tipo de calderas, gestión de efluentes por círculos cerrados y lagunas, reutilización del gas metano que se produce como biogás para las calderas, etcétera) y Smeta, relacionado con el manejo del personal.
Por la tarde, visitamos la empresa de los hermanos Margarita y Alejandro Negrín, miembros de FUCREA. Estos dos jóvenes profesionales (veterinario e ingeniera agrónoma respectivamente), debieron hacerse cargo de la empresa familiar de un día para el otro. Desde ese momento, no paran de crecer.
Los Negrín tienen dos tambos y un tercero a punto de abrirse, muy similares entre sí. Tuvimos la posibilidad de conocer “La quebrada”, ubicado en la localidad de Berrondo, departamento de Florida. Allí llevan adelante un sistema pastoril con alta carga (casi 1,6 VO/ha de plataforma de pastoreo), con el que obtuvieron muy buenos resultados físicos y económicos en el ejercicio 2022/23 pese a la sequía registrada en la zona. Implementan el Sistema de seguimiento forrajero 3R.
El último día, miércoles 25 de octubre, visitamos la estación experimental Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía de Udelar (Universidad de la República Oriental del Uruguay). Allí recorrimos los ensayos sobre el manejo de suelos y pasturas tendientes a aumentar y mejorar la producción (dos tratamientos: 1,8 y 3 VO/ha de plataforma) dirigidos por Pablo Chilibroste. A grandes rasgos, el tratamiento con 1,8 VO/ha debe mantenerse con las reservas forrajeras cosechadas en la misma plataforma de ordeñe (henilaje) y el tratamiento con 3,0 VO/ha “importa” sus reservas (se implementó una “cama a cielo abierto” para los momentos en que no se puede pastorear por condiciones climáticas adversas).
8229.PNG
Recorrida de la parcela de experimentación de la carga de 3 VO/ha para evaluar las pasturas.
También, se recorrieron los ensayos de carga que evalúan el estado y manejo de las pasturas basado en el sistema 3R y se conoció la infraestructura de bajo costo para los dos sistemas, de alta y baja carga. En el caso de baja carga, corrales con dispositivos para el suministro de henos, y en el caso de alta carga, patios de comida con pisos de chips de madera. Este último sistema permite el filtrado de heces y orinas que se recogen en un sistema enterrado de drenaje y luego se colectan en las lagunas de tratamiento de efluentes.
Hacia el final de la jornada, se visitaron ensayos de medición de gases de efecto invernadero (GEI), en donde se está midiendo en vivo la emisión de metano entérico de las vacas y de GEIs desde el suelo en parches de orina en pasturas bajo pastoreo.
8169.PNG
Recorrida por los ensayos de la Facultad de Agronomía para evaluar el estado y manejo de las pasturas junto al equipo. El manejo está basado en el sistema 3R.
Participaron del viaje Matías White (Oeste), Lucas Sierra (Oeste), Germán Torraco (Este), Ignacio Xanthopoulos (Este), Alejandra Ubeda (Oeste Arenoso), Osvaldo Spina (Este), Matías Scarpati (Oeste), Katia Prager (Este), Juan Manuel Vismara (Este), Rocío Novoa (Este), Javier Zubizarreta (ex coordinador de la Mesa Técnica de Lechería de CREA), Santiago Moro (De Laval y ex técnico CREA), Gonzalo Bravo (KWS), Máximo Maisenti (De Laval), Fabián Morales (Gentos), Carlos Bosch (Gentos Uruguay), Pilar Irureta Goyena (Gentos Uruguay), Luján Rodríguez (CREA), Floreana Bariandarán (CREA), Gonzalo Berhongaray (CREA), Santiago de Ponti (CREA) y Renzo Pisciottano, (FUCREA).
Lujan Rodríguez, Gonzalo Berhongaray y Floreana Bariandarán. Mesa Técnica Lechera de CREA