7 de abril de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Lechería: señales de una demanda urgida por mantener su cuota de mercado

En la reunión de la Mesa Técnica de Lechería de CREA realizada este martes en formato virtual se analizó la situación del mercado de leche fluida.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

La necesidad de abastecerse de leche fluida en un mercado en el cual ese producto no abunda está reconfigurando la matriz comercial argentina.

La empresa láctea localizada en la zona centro de la provincia de Santa Fe comenzó a adquirir leche en la zona sudeste de la provincia de Buenos Aires, lo que implica un flete superior a 700 kilómetros.

Mientras que el negocio de la masa de mozzarella ya no luce tan atractivo, comienza a observarse una creciente competencia entre grandes y medianas industrias lácteas para no perder participación de mercado, según se comentó durante la reunión de Mesa Técnica de Lechería de CREA realizada este martes en formato virtual.

El balance lácteo nacional publicado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) muestra que en lo que va del presente año el consumo interno descendió más de un 12%, pero que esa oferta disponible fue más aprovechada por la exportación y que las existencias finales de lácteos en poder de la industria cayeron más de un 15% en términos interanuales.

diapo1.JPG

Las existencias de productos lácteos en industrias, si bien se han venido recuperando en los últimos meses, siguen en niveles lejanos a los históricos para esta época del año.

diapo2.JPG

Por otra parte, el consumo registrado interno de lácteos, medido en volumen, luego de registrar un “piso” entre mayo y junio de este año desde entonces ha comenzado a recuperarse. El dato es que, medido en dólares, el mismo experimentó en el último año un crecimiento sustancial debido a la revalorización del peso argentino, lo que motiva por demás a las empresas del sector a no perder participación de mercado.

diapo3.JPG

La necesidad de buscar fuentes alternativas de proveedores por parte de la industria láctea localizada en la zona central del país se explica en gran medida porque las cuencas lecheras del noreste de Córdoba y del centro de Santa Fe arrastran mayoritariamente la caída de producción a nivel nacional.

diapo4.JPG

Las pérdidas de reservas forrajeras en el ciclo 2023/24 –producto en gran medida de los daños promovidos por Dalbulus maidis– junto con restricciones hídricas que afectaron la oferta de pasto resultaron un impedimento enorme para que tambos tradicionales de menor escala pudiesen sostener los niveles de producción de leche.

En lo que respecta a los precios promedio por región registrados por el Radar Lechero CREA, en septiembre pasado se informó en litros un mínimo de 423,8 $/litro (Semiárida) y un máximo de 502,5 $/litro (Sudoeste), mientras que en sólidos útiles la brecha se extendió desde 5595 $/kg (Semiárida) a 6209 $/kg (Oeste).

Dejá tu comentario