22 de marzo de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Huella de carbono: una experiencia educativa sobre la importancia de las acciones de mitigación ambiental

Alumnos del Instituto Secundario José María Paz midieron la huella de carbono del colegio y fueron reconocidos por el programa “Así son los suelos de mi país”.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Alumnos de quinto año del Instituto Secundario José María Paz de Inriville, Córdoba, se propusieron medir la huella de carbono del colegio para luego evaluar el impacto de un proyecto de parquización en el establecimiento. El emprendimiento, permitió promover la conciencia sobre la importancia de las acciones orientadas a reducir el impacto ambiental.

El primer paso del proyecto, que recibió una mención en la edición 2024 del programa “Así son los suelos de mi país”, consistió en medir la huella de carbono de la institución, para lo cual se empleó la plataforma Carbón Neutral+. Los principales ítems identificados que componen la huella de carbono del colegio fueron el consumo de gas natural y el uso de energía eléctrica, que en la Argentina se produce mayormente a partir de fuentes fósiles.

Midiendo la huella de carbono del colegio

La plataforma Carbón Neutral+ permitió estimar que la institución educativa tiene una huella de carbono de 16,37 toneladas de CO2 equivalente por año.

diapo3.JPG

Alternativas de mitigación

Posteriormente los alumnos estudiaron alternativas de mitigación de la huella de carbono, para lo cual se informaron sobre los denominados sumideros de carbono, los cuales consisten en depósitos naturales o artificiales que absorben carbono de la atmósfera y contribuyen así a reducir la cantidad de CO2 del aire.

Identificaron como sumideros a la vegetación presente en el colegio, la cual está integrada por ocho fresnos (Fraxinus), dos aguaribay (Schinus molle), dos lapachos (Handroanthus impetiginosus), un pino (pinus spp.), un ligustrin (Ligustrum lucidum), una araucaria (Araucaria araucariaceae) y un jazmín paraguayo (Brunfelsia).

El siguiente paso fue calcular el CO2 retenido por la biomasa vegetal relevada, la cual, por medio de la plataforma Carbón Neutral+, fue estimada en 421,44 kilogramos de CO2 equivalente por año (0,42144 tonelada)

foto.JPG

También estudiaron el impacto en el ambiente de un proyecto de parquización que tiene el colegio, con especies ya presentes en el mismo y otras nuevas, lo que les permitió calcular que, una vez maduro, la nueva biomasa incorporada permitiría reducir en torno a un 3% la huella de carbono de la institución.

“Los estudiantes quedaron muy entusiasmados con la propuesta y este año surgió la inquietud de repetir la experiencia pero considerando el impacto del arbolado público presente en Inriville”, comenta Juan Pablo Alzapiedi, tutor del proyecto. Las docentes a cargo de la iniciativa fueron Marina Palladino, María Rosa Villarroel y Carolina Nucelli.

Sobre el programa educativo CREA "Así son los suelos de mi país"

El programa “Así son los suelos de mi país” cerró su octava edición en 2024 bajo el lema “Suelos saludables. Comunidades sostenibles”. El año pasado abarcó proyectos en los que participaron 3157 estudiantes y 484 docentes de veinte provincias argentinas, además de escuelas de Uruguay y Paraguay.

“Así son los suelos de mi país" es un proyecto educativo impulsado por CREA con el soporte técnico de INTA, la Asociación Argentina de las Ciencias del Suelo y FAO Argentina, y cuenta con el apoyo de Stihl, Profertil y Banco Galicia.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados