19 de enero de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Un ensayo de largo plazo sobre fertilización de pasturas en la región CREA Oeste Arenoso

Resultados de una investigación de tres años realizada por INTA y la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de la Pampa en establecimientos CREA.

Leé el informe completo DESCARGAR PDF 

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Oeste Arenoso | OAR

En la región semiárida argentina gran parte de la producción ganadera se encuentra sobre pas­turas perennes donde la alfalfa es el principal cultivo. Maximizar la cantidad y calidad de forraje de esa especie es un factor esencial para consolidar la sostenibilidad de las empresas pecuarias.

En ese marco, investigadores del INTA Anguil y de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de la Pampa realizaron un ensayo de larga duración en dos establecimientos integrantes de la región CREA Oeste Arenoso (La Nueva Escocia y Don Jesús) con el propósito de estudiar el impacto de la fertilización en pasturas de alfalfa.

La experiencia se llevó a cabo sobre dos tipos suelos: un haplustol éntico (denominado Módulo Dorila o MD) localizado en el norte de la provincia de La Pampa y un paleustol petro­cálcico (denominado Santa María o SM) localizado en el centro de esa provincia. En ambos sitios se realizó la siembra de aproximadamente 10 kg ha-1 de alfalfa en marzo/abril de 2020.

En el mes de agosto de 2020, marzo 2021 y febrero de 2022 se establecieron cuatro tratamientos de fertilización con un diseño en bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: sin aporte de nutrientes (testigo); con 9 kg ha-1 de fósforo; con 40 kg de azufre ha-1; y con 9 kg ha-1 de fósforo y 40 kg de azufre ha-1.

En el haplustol éntico la respuesta a la fertilización con respecto al testigo fue del 4%, 6,5% y 8% para los diferentes tratamientos, sin encontrar diferencias estadísticas significativas en la producción de biomasa aérea acumulada.

En tanto, en el paleustol petro­cálcico la respuesta a la fertilización con respecto al testigo fue del 33%, 16% y 38% para los tres tratamientos realizados. En este caso, la respuesta en la producción acumulada de materia seca por el uso del azufre tendría implicancias en estimular la capacidad de nodulación y en consecuencia la fijación biológica del nitrógeno

En los dos sitios evaluados la cantidad de fósforo exportado en el forraje en los tres años de estudio dependió prin­cipalmente de la producción de biomasa asociada al sitio/suelo y luego a los planteos de fertilización de fósforo y azufre.

En el haplustol éntico la cantidad exportada de fósforo fue alta y presentó un rango entre 100 y 119 kg ha-1, donde la fertilización incidió en un 12%, 10% y 19% más de fósforo exportado para cada uno de los tratamientos evaluados con respecto al testigo. Para el paleustol petro­cálcico, la cantidad exportada de fósforo presentó un rango entre 48 y 63 kg ha-1, donde la fertilización incidió en un 20%, 10% y 31 % más del nutriente exportado.

cuadro.JPG
Concentración y acumulación de fósforo (P), azufre (S) y zinc (Zn) exportados en el forraje en Módulo Dorila (MD) y Santa María (SM).

Concentración y acumulación de fósforo (P), azufre (S) y zinc (Zn) exportados en el forraje en Módulo Dorila (MD) y Santa María (SM).

“Estos resultados aportan datos relevantes acerca de cuán importante es la extracción de nutrientes en aquellos sistemas donde la reposición vía heces y orina es nula”, señala el trabajo publicado en la revista científica de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (Ciencia del Suelo).

“Resultaría necesario en el corto a mediano plazo considerar una estrategia de fertilización a fin de reponer los nutrientes exportados para evitar que se generen condiciones predisponentes a deficiencias de nutrientes que conduzcan a mermas del rendi­miento”, añade.

El estudio fue posible gracias a la región CREA Oeste Arenoso, que priorizó la línea de investigación y que, junto a los proyectos del INTA denominados PE I009, PE I008, RIST I-503, financiaron la investigación.

126-v42n2-biomasayexportaciondenutrientes.pdf

Dejá tu comentario