7 de agosto de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

¿Qué clima traerá la campaña gruesa 2025/26?

Según proyecciones del clima del INTA, se espera ENSO neutral, temperaturas por encima de lo normal y alta incertidumbre en las lluvias para la zona núcleo.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Sur de Santa Fe | SSF

En la zona núcleo se espera un inicio de campaña de granos gruesos con condiciones ENSO (Oscilación del Sur El Niño) neutras, temperaturas superiores a lo normal y alta incertidumbre en las precipitaciones. Con buenos perfiles de humedad en suelo, el manejo del agua será clave para afrontar un escenario climático sin señales definidas.

Esas fueron algunas de las principales conclusiones que brindó María José Dickie, profesional de la AER INTA Cañada de Gómez y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en el marco de una jornada de actualización técnica organizada por la región CREA Sur de Santa Fe y el INTA Marcos Juárez. El encuentro, que reunió a 410 asistentes, se realizó el pasado 24 de julio en la sede del INTA en esa localidad cordobesa.

“Este contexto obliga a un manejo eficiente del agua almacenada en el perfil y a una planificación cuidadosa de las fechas de siembra, especialmente ante la posibilidad de lluvias erráticas o tardías”, indicó Dickie.

Un escenario global sin dominantes

De cara a la próxima campaña de gruesa, los principales indicadores climáticos a escala planetaria muestran una configuración más favorable que la de años anteriores. Aunque persisten incertidumbres respecto de las precipitaciones, los perfiles de humedad en suelo se encuentran en mejores condiciones que en 2022 y las temperaturas se proyectan por encima de lo normal.

Para comprender la posible evolución de las condiciones climáticas durante la primavera y el verano, resulta clave observar el comportamiento de los grandes indicadores globales. El Servicio Meteorológico Nacional informó que actualmente el Dipolo del Océano Índico, la oscilación Madden-Julian y la Oscilación Antártica no están ejerciendo influencia sobre la región. Esta situación contrasta con el escenario de 2022, cuando estos fenómenos actuaron de forma acoplada con el evento La Niña, restringiendo significativamente las lluvias.

Captura de Pantalla 2025-08-01 a la(s) 16.08.57
Fuente: INTA Marcos Juarez

Fuente: INTA Marcos Juarez

ENSO neutral y temperaturas en ascenso

El fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) es el principal modulador de la variabilidad climática en la región pampeana. Las observaciones actuales del océano Pacífico ecuatorial muestran temperaturas en valores neutros, sin enfriamientos ni calentamientos significativos. Para el trimestre agosto-septiembre-octubre, los modelos indican una probabilidad superior al 50% de mantener condiciones de neutralidad.

“El valor de temperatura nos está dando como resultado que para este trimestre estamos frente a condiciones de neutralidad”, señaló Dickie. Y añadió que la neutralidad se mantendría hasta el trimestre septiembre-octubre-noviembre, con una tendencia hacia fase fría a medida que se aproxima fin de año.

El Instituto Internacional de Investigación en Clima y Sociedad (IRI), dependiente de la Universidad de Columbia, proyecta temperaturas superiores a las normales para todo el país durante los próximos meses. Esta tendencia continuaría durante el trimestre noviembre-diciembre-enero, incluyendo la región núcleo. Una mayor temperatura implica una mayor demanda ambiental de humedad, lo que puede incidir en la calidad del grano según el momento fenológico en que se manifieste.

Captura de Pantalla 2025-08-01 a la(s) 16.10.04
Fuente: INTA Marcos Juarez

Fuente: INTA Marcos Juarez

“En nuestra región de estudio, tenemos una alta probabilidad de que esas temperaturas medias sigan siendo altas”, indicó Dickie. “Una mayor temperatura representa una mayor demanda ambiental de humedad y también, según la época en que ocurra, puede tener un efecto en la calidad del grano que vamos a obtener”.

Precipitaciones inciertas y necesidad de conservar agua

Respecto de las precipitaciones, el modelo IRI coincide en ubicar a la región pampeana dentro de una zona de climatología para el trimestre agosto-septiembre-octubre. Esto implica que las probabilidades de ocurrencia de precipitaciones normales, superiores o inferiores son equivalentes. Esa falta de señal clara introduce un alto nivel de incertidumbre en la planificación de la siembra.

Captura de Pantalla 2025-08-01 a la(s) 16.11.43
Fuente: INTA Marcos Juarez

Fuente: INTA Marcos Juarez

“Seguimos teniendo grandes incertidumbres de cómo se van a comportar las precipitaciones para este trimestre”, afirmó Dickie. No obstante, advirtió que hacia octubre-noviembre-diciembre comienza a aparecer una señal más definida en el este de Santa Fe, el litoral y Uruguay, con precipitaciones inferiores a lo normal.

Frente a este escenario, la especialista subrayó la importancia de conservar al máximo el agua disponible en cada lote. Los perfiles de humedad, si bien heterogéneos, presentan una situación mejor que la del año anterior. En el caso de Marcos Juárez, las precipitaciones acumuladas en el primer semestre alcanzaron los 481,2 milímetros, un valor que colabora en mejorar los perfiles respecto del ciclo pasado.

“Con estos pronósticos de grandes incertezas en cuanto a precipitaciones, es fundamental llevar adelante la mayor recopilación de agua posible en cada lote”, remarcó Dickie.

Captura de Pantalla 2025-08-01 a la(s) 16.12.43
Fuente: INTA Marcos Juarez

Fuente: INTA Marcos Juarez

Ver las charlas completas aquí

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados