8 de agosto de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Rotaciones y aprendizajes en soja: radiografía de la campaña 2024/25 en la región CREA Sur de Santa Fe

Grupos IV medios, diversificación de fechas y manejo fueron claves para lograr rindes superiores al promedio histórico en soja en la región CREA Sur de Santa Fe

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Sur de Santa Fe | SSF

Durante una jornada organizada por la región CREA Sur de Santa Fe y el INTA Marcos Juárez, Gabriel Magnabosco, asesor del CREA María Teresa, presentó análisis de la campaña de granos gruesos 2024/25 basado en los registros de DAT CREA. El evento se realizó el 24 de julio en la sede del INTA y reunió 400 productores y asesores.

Entre las principales conclusiones, se destacó la importancia de diversificar fechas de siembra, priorizar grupos de madurez IV medios y profesionalizar el manejo para alcanzar buenos resultados en soja. También cobraron relevancia el uso de fungicidas en enfermedades de fin de ciclo y la calidad de siembra como factores determinantes en el rendimiento.

Rotaciones que se mantienen

Captura de Pantalla 2025-08-05 a la(s) 10.40.16

Durante 25 campañas, el Movimiento CREA consolidó una base de datos que abarca 6,9 millones de hectáreas físicas y 8,8 millones de hectáreas sembradas, incluyendo doble cultivo. La superficie relevada se duplicó desde la campaña 2000/01, con datos a nivel de productor. “Con esto construimos un registro histórico de información para proyectar las nuevas campañas”, explicó Magnabosco.

Las proporciones históricas de cultivos en la región CREA Sur de Santa Fe muestran estabilidad: 43% de soja de primera, 26% de soja de segunda, 28% de trigo, 23% de maíz de primera temprano, 6% de maíz de primera tardío y 2% de maíz de segunda. “Año tras año la rotación prácticamente viene siendo estable”, indicó el asesor.

En la campaña 2024/25, la principal novedad fue la disminución de maíz tardío frente al temprano. “Fue por el problema de chicharrita y el temor a que sigan apareciendo las alarmas”, detalló Magnabosco. Algunos grupos CREA mantuvieron su apuesta por el maíz tardío, principalmente en zonas donde el impacto de la plaga fue menor.

Rendimientos históricos

Captura de Pantalla 2025-08-05 a la(s) 10.44.13

El promedio histórico de soja de primera en la red CREA es de 3600 kg/ha, con una ganancia anual de 47 kg/ha. En soja de segunda, el promedio es de 2900 kg/ha y la ganancia anual fue de 38 kg/ha. “Tenemos un promedio de casi 200.000 hectáreas por campaña, entre 100 y 120 mil de soja de primera y entre 80 y 100 mil de segunda, según el año”, indicó el asesor.

En 2024/25, los rendimientos promedios alcanzaron los 4200 kg/ha para soja de primera y 3500 kg/ha para soja de segunda. “El promedio de rendimiento de la última campaña estuvo 560 kg por encima de la media histórica”, destacó Magnabosco.

Las regiones con mayores rendimientos en soja de primera fueron Marcos Juárez, Las Rosas, El Trébol y Venado Tuerto. En soja de segunda, algunos lotes superaron los 4000 kg/ha. Las menores performances se registraron en la localidad de Arenales y el norte de Buenos Aires, por daños generados por factores climáticos. “Durante el llenado de granos se registró estrés térmico e hídrico que afectó negativamente a esas zonas”, afirmó.

Tecnología y manejo

Captura de Pantalla 2025-08-05 a la(s) 10.45.29

En soja de primera, el 82% de la superficie correspondió a genética GDM. En soja de segunda, GDM representó el 56%. La variedad DM 46i20 IPRO STS lideró en ambas fechas: 44% en soja de primera y 45% en soja de segunda. “Este año las 10 variedades más sembradas siguen encabezadas por la DM 46i20. El año pasado este dato era del 60% y no aparecían prácticamente las sojas Enlist”, explicó.

Desde la campaña 2021/22 hasta 2024/25, la adopción de tecnología Enlist creció del 4% al 31% en soja de primera, y del 3% al 32% en soja de segunda. “La aparición de nuevas empresas con la nueva tecnología permitió diversificar la oferta genética”, agregó.

El grupo de madurez dominante fue el IV medio, tanto en primera como en segunda, por su rendimiento y adaptación. “Ya está instalado en la región y los resultados no desentonan con los promedios”, sostuvo.

En cuanto a fechas de siembra, la tendencia histórica indica que, en soja de primera, los rendimientos se mantienen hasta el 10-15 de noviembre y luego caen. En 2024/25, esa fecha crítica se desplazó. “Este año en la zona enero fue muy seco y la soja que se sembró más tarde entró en periodo crítico justo cuando comenzaron las grandes precipitaciones”, explicó Magnabosco.

En soja de segunda, los lotes sembrados antes del 10 de diciembre mostraron mejores rendimientos. En 2024/25, las lluvias de fines de enero y principios de febrero compensaron las demoras en la siembra. “Los rendimientos no penalizaron tanto como otros años”, indicó.

Captura de Pantalla 2025-08-05 a la(s) 10.45.42

Fertilización, fungicidas y antecesores

La fertilización en soja, que en campañas anteriores fue escasa, se expandió de forma sostenida desde 2007/08. “Estamos viendo una tendencia creciente a fertilizar soja de primera, algo que en el pasado prácticamente no existía”, comentó el asesor. Igualmente, hay que enfocarse en la fertilización del sistema y rotación general, y no la de un solo cultivo.

El uso de fungicidas para enfermedades de fin de ciclo también aumentó. En la campaña 2024/25, el 53% de los lotes de soja de primera y el 51% de los de segunda fueron tratados. Las diferencias de rendimiento fueron de 200 kg/ha en ambas fechas (el dato histórico, estas diferencias son mayores aun). “Con 3100 datos de soja de primera y 1700 de soja de segunda, es evidente que el tratamiento tiene un impacto consistente”, afirmó.

Captura de Pantalla 2025-08-05 a la(s) 10.47.05

En cuanto a los antecesores de soja, predominaron el maíz temprano y tardío. También se registraron lotes con monocultivo de soja, verdeos, cultivos de servicio y maíz para silo. “La rotación más frecuente es la de soja sobre maíz temprano o tardío”, detalló Magnabosco.

Las recomendaciones técnicas derivadas del análisis refuerzan tres ejes principales: elegir grupos IV medios, que mostraron mejor performance y mayor estabilidad; diversificar fechas de siembra, para distribuir los riesgos en distintos momentos del ciclo; y avanzar hacia una gestión más precisa, con foco en la calidad de siembra, la selección de genotipos, el uso de fungicidas y la nutrición.

“Recomendamos tratar de que la soja no sea un cultivo común, sino de empezar a trabajarla de una manera artesanal”, concluyó el asesor.

Ver las charlas completas aquí

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados