22 de abril de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Legumbres: un mercado convulsionado que presenta amenazas y oportunidades

Entrevista a Matías Macera, gerente comercial de Desdelsur, empresa productora y exportadora de legumbres. Arvejas y porotos, una nueva oportunidad.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Noroeste Argentino | NOA

Matías Macera, gerente comercial de la empresa productora y exportadora de legumbres Desdelsur, no la tiene fácil este año: la “guerra comercial” que se está librando a escala global amenaza con reconfigurar los flujos comerciales y los precios de muchos productos.

EE.UU. aplicó un arancel general del 25% a Canadá –un gran exportador de legumbres– y el próximo 2 de abril anunciará una nueva tanda de medidas proteccionistas contra diferentes naciones y regiones, lo que motivó que la Unión Europea comunique que está dispuesta a implantar un arancel del 25% que afectaría a muchos productos agropecuarios estadounidenses, incluyendo las legumbres.

En septiembre del año pasado el primer ministro Justin Trudeau impuso un arancel del 100% a la importación de vehículos eléctricos chinos, además de otro arancel del 25% al acero y aluminio importados de la nación asiática. Ante esa medida, el gobierno chino inició una investigación para estudiar la aplicación de represalias, las cuales se instrumentaron en el presente mes de marzo con un arancel del 100% contra diferentes productos, entre los cuales se incluyen las arvejas.

“El mercado internacional está muy enrarecido por las políticas proteccionistas tanto implementadas como anunciadas y la incertidumbre es si se trata de algo que llegó para quedarse un buen tiempo o una estrategia de corto plazo para forzar negociaciones bilaterales”, explica el gerente de Desdelsur.

matias.JPG
Matías Macera

Matías Macera

Arveja y poroto (pero no cualquier poroto): una nueva oportunidad

Una noticia favorable en términos estructurales –entre tanto revuelo– es que China, si bien históricamente fue un importante exportador de legumbres, ahora es un importador neto, especialmente de arvejas y porotos Mung. Sin embargo, se trata de un mercado en el cual existen competidores formidables, como es el caso de Australia, que, además de la ventaja de la cercanía, tiene acceso preferencial al contar con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China.

“China además está comenzando a importar porotos Alubia, aunque en el caso de la Argentina el único mercado que tenemos habilitado para legumbres a China es el de la arveja”, explica Matías.

Los porotos colorados (Dark Red Kidney y Light Red Kidney) y Cranberry cuentan con precios elevados en términos históricos en la actual coyuntura internacional, con valores que, en función del destino y volumen, se ubican en un rango de 1400 a 1600 dólares CIF (precio que incluye el costo de seguro y flete).

porotosclases.JPG

“A partir del conflicto comercial entre EE.UU. y Europa, se intensificaron las consultas de importadores europeos sobre poroto colorado dark, especialmente para destino a enlatado, que requiere un producto con características específicas porque debe mantener la integridad y el color luego de la cocción”, comenta Matías.

“Luego de la sequía de 2013, Argentina viene recuperando oferta de semilla de porotos y parte de ese reservorio genético puede cumplir con las exigencias de la industria enlatadora”, añade.

El gerente de Desdelsur remarca que, en caso de consolidarse un conflicto comercial entre Europa y EE.UU., Argentina podría salir beneficiada ante la posibilidad de exportar un mayor volumen de porotos a la UE-27.

En lo que respecta al poroto negro, el producto enfrenta un desafío importante. “El año pasado Brasil, que hasta el 2023 era el mayor comprador de poroto negro argentino, no sólo logró el autoabastecimiento, sino que además comenzó a exportar ese poroto, lo que obligó a buscar nuevos mercados en los cuales competimos con Brasil”, señala Matías. "Brasil, con tantas regiones productivas y tres cosechas anuales, se está tornando difícil de predecir", agrega.

En 2023, según datos oficiales (Indec), la Argentina exportó poroto negro por 158.668 toneladas, de las cuales un 29% se destinaron a Brasil (el primer comprador). En tanto, en 2024 el volumen exportado disminuyó a 97.920 toneladas, el cual apenas un 3,5% se colocó en Brasil; el año pasado la mayor parte de los envíos se realizaron hacia México, Venezuela, Guatemala, Cuba y Colombia, es decir, destinos más complejos y lejanos.

porotonegro.png
Volumen exportado en toneladas y precio promedio mensual de poroto negro argentino en u$s/tonelada FOB (Indec)

Volumen exportado en toneladas y precio promedio mensual de poroto negro argentino en u$s/tonelada FOB (Indec)

Un nuevo competidor

El panorama de los porotos blancos –con el Alubia a la cabeza– también enfrenta desafíos por el surgimiento de un competidor que hasta no hace muchos años atrás también era cliente de la Argentina. “Egipto, gracias a grandes inversiones con riego realizadas en los márgenes del río Nilo, comenzó a exportar grandes volúmenes de porotos blancos gracias a la posibilidad de contar con dos cosechas anuales”, indica.

“Egipto llegó a ofrecer este año porotos blancos a valores cercanos a 1100 u$s/tonelada CFR cuando la Argentina estaba en torno a los 1500 u$s/tonelada; ahora el país africano está ofreciendo a 1200-1300 u$s/tonelada”, apunta.

“El desafío es volver con un volumen que permita recuperar los mercados que cedimos a Egipto por falta de oferta. En muchos países existe preferencia por el poroto Alubia argentino por textura, sabor y estabilidad de humedad”, añade.

Egipto, por otra parte, tiene ventajas arancelarias y un menor costo de flete con otros importantes mercados islámicos importadores de porotos, como es el caso de Argelia y Turquía, lo que introduce un componente adicional de incertidumbre en la evolución del negocio argentino.

En otro orden, en los últimos años, la Argentina se consolidó como un importante exportador de poroto Mung (Vigna radiata), con los cuales se producen los denominados “brotes de soja” en el mercado argentino. Los granos con alto poder germinativo, que se emplean para producir brotes, son las que cuentan con los mayores precios, mientras que las restantes se consumen partidas y peladas (Mung Dhal) o bien son procesados para obtener harina. Los principales compradores de poroto Mung argentino son países del sudeste asiático y de Medio Oriente.

“El Mung es un cultivo de ciclo corto que representa una alternativa interesante para campos o lotes de bajo potencial; la legumbre tiene un precio estable en los últimos años y podría tener un desarrollo importante si seguimos los pasos de Australia, que cuenta con una genética de buena calidad y un acceso preferencial al mercado chino”, explica.

mung.png
Volumen exportado en toneladas y precio promedio mensual de poroto Mung argentino en u$s/tonelada FOB (Indec)

Volumen exportado en toneladas y precio promedio mensual de poroto Mung argentino en u$s/tonelada FOB (Indec)

En lo que respecta al garbanzo Kabuli –la variedad que se produce en el país–, los precios vienen cayendo fuerte a causa de producciones abundantes y la incertidumbre generada por la “guerra comercial” promovida por EE.UU., dado que Canadá es un gran exportador y la UE-27 uno de los mayores importadores de la legumbre.

“El valor de referencia FOB del garbanzo argentino con un calibre de 8,0 milímetros, que llegó a estar entre 1150 y 1200 u$s/tonelada el año pasado, ahora se puede comercializar en un rango de 870 a 900 u$s/tonelada”, sostiene Matías.

legumbres.JPG
Garbanzo

Garbanzo

De bloqueos, guerra comercial y chances de crecer

Sin embargo, la “guerra comercial” abre una oportunidad importante para al arveja argentina, ya que el bloqueo comercial aplicado por China a Canadá –además de las dificultades que enfrentarán los exportadores estadounidenses en ese mercado– requiere que la nación asiática busque proveedores alternativos de la legumbre. Vale recordar que la arveja es por el momento la única legumbre argentina con protocolo sanitario habilitado para ingresar a China.

Rusia obtuvo acceso al mercado chino de arvejas a fines de 2022 y rápidamente superó a Canadá como el mayor proveedor. Sin embargo, los rusos no tienen capacidad de abastecer el bache que dejarán los canadienses. “Argentina tuvo una buena cosecha de arveja y con el conflicto resultante entre China y Canadá aparece una oportunidad para el producto argentino en ese mercado clave”, resalta.

cuadro1.JPG
Importación de arvejas por parte de China en las últimas campañas comerciales (USDA en base a Trade Data Monitor)

Importación de arvejas por parte de China en las últimas campañas comerciales (USDA en base a Trade Data Monitor)

En términos macroeconómicos, el gerente de Desdelsur resalta que, gracias a la notable reducción de la brecha cambiaria registrada en el último año, el negocio pudo ordenarse con la desaparición de los oportunistas que gestionaban operaciones de comercio exterior con fines exclusivamente cambiarios.

“Los costos están elevados medidos en dólares, pero el mayor problema que teníamos al respecto era la presencia de operadores que exportaban con el único propósito de hacer un negocio especulativo; con la reducción de la brecha, ahora trabajamos sólo los empresas que tenemos un negocio genuino”, comenta.

En el ámbito productivo está finalizando en estos días la siembra argentina de poroto, con cierto retraso en el norte de la región del NOA debido a la restricción hídrica presente en gran parte de este año, la cual se revirtió con las últimas precipitaciones.

Si bien en el norte del NOA falta sembrar gran parte del área programada de poroto, existe la duda de si finalmente se logrará cubrir el área faltante porque, expirada la fecha óptima (en torno al 20 de marzo), sembrar luego de la misma implica asumir un riesgo mayor de problemas por heladas tempranas.

“Es notable la diferencia en el NOA de los campos intensificados con buenas coberturas respecto de aquellos descubiertos porque pudieron resistir mucho mejor las restricciones hídricas con altas temperaturas”, resume Matías.

planta.JPG
Planta de procesamiento de legumbres de Desdelsur en Gral. Mosconi, provincia de Salta. El 90% del volumen de legumbres exportado por la empresa de producción propia.

Planta de procesamiento de legumbres de Desdelsur en Gral. Mosconi, provincia de Salta. El 90% del volumen de legumbres exportado por la empresa de producción propia.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados