17 de abril de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Grupo Lucci: una historia de crecimiento en Tucumán

El Grupo Lucci integra cuatro grupos CREA en la región NOA. Trayectoria y desafíos de un caso de éxito.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Noroeste Argentino | NOA

La historia de Grupo Lucci comenzó con Don Vicente Lucci, un inmigrante italiano que llegó a Tucumán en la década de 1960 y fundó una empresa constructora. En los años ‘70 expandió su actividad hacia el sector citrícola con la adquisición de sus primeras hectáreas destinadas a la producción de limones y otros cítricos.

En 1986 la empresa instaló su primera planta industrial, dedicada a la producción de aceite esencial, jugo y cáscara de limón. Una década después, en 1996, incorporó una segunda planta industrial, consolidándose como una de las mayores procesadoras de limón del mundo, mientras diversificaba sus negocios en el sector agropecuario.

Actualmente, Grupo Lucci se compone de tres áreas de negocios principales: Agroganadera del NOA, dedicada a la agricultura extensiva y la ganadería; Citrusvil, enfocada en la industrialización del limón; y la producción más acotada de nueces Chandler en la provincia de Catamarca, a través de Nueces de Catamarca.

Una historia 100% Región NOA

El 17 de diciembre 2024 Engordar S.A. adoptó la nueva denominación social Agroganadera de la Región NOA, como parte de la estrategia orientada a consolidar la posición en el mercado, reforzar la capacidad operativa y mejorar la propuesta de valor para todos los grupos de interés, reflejando el compromiso con el desarrollo sostenible del sector agroindustrial y ganadero del NOA.

Con más de 38.000 hectáreas agrícolas y 49.000 dedicadas a la ganadería, Agroganadera del NOA ha impulsado la diversificación de cultivos, incorporando opciones no tradicionales como girasol y algodón. Para optimizar la eficiencia, ha implementado tecnologías avanzadas, como el riego por goteo subterráneo.

agroganadera.JPG
Integrantes de Agroganadera del NOA

Integrantes de Agroganadera del NOA

“En 38.000 hectáreas cultivamos maíz y soja, además de legumbres como porotos negros, Alubia, cranberry, dark y maní. También producimos girasol y algodón, y en invierno sembramos garbanzo, trigo y cártamo”, detalló Ramiro Aznar, gerente de producción agrícola de la empresa.

Dentro de sus innovaciones, la empresa cuenta con más de 1600 hectáreas bajo distintos sistemas de riego (inundación, pivote central y goteo subterráneo), optimizando el uso del agua y maximizando el potencial de los cultivos. Uno de sus principales objetivos es ampliar estas tecnologías para fortalecer el crecimiento agrícola.

“Nuestra política de sustentabilidad guía cada una de nuestras actividades y nos permite evaluar a largo plazo el desempeño en áreas clave. Este marco de trabajo se basa en tres pilares que atraviesan toda la organización, en línea con la perspectiva ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza)”, explica Ramiro.

cuadro.JPG
Tecnologías aplicadas en el ciclo agrícola. Grupo Lucci

Tecnologías aplicadas en el ciclo agrícola. Grupo Lucci

Diversidad de cultivos

La diversidad de cultivos que maneja Agroganadera del NOA responde a las características climáticas y geográficas de la región. "El NOA presenta una gran variabilidad climática en pocos kilómetros, lo que nos lleva a buscar el cultivo más adecuado para cada campo, según el ambiente. Tenemos zonas más marginales y otras con muy buenas condiciones, cercanas a los cerros. Cada ambiente requiere un cultivo y una rotación específica. Además, contamos con planteos bajo riego y en secano”, comentó.

Desde el punto de vista ambiental, los campos cercanos a los cerros reciben mayores precipitaciones, tienen temperaturas más frescas y una mayor amplitud térmica. Esto los convierte en áreas ideales para cultivos tradicionales como la soja y el maíz. Hacia el este, donde las precipitaciones disminuyen, las temperaturas son más altas y la amplitud térmica es menor, predominan cultivos como los porotos y el algodón.

“Los cultivos de invierno suelen ubicarse cerca de los cerros debido a las mayores precipitaciones, pero solo los realizamos si hay un sobrante de humedad en otoño. Buscamos mantener un equilibrio en la rotación: alrededor del 50% de las áreas son destinadas a gramíneas, como maíz o sorgo, y el resto se distribuye entre soja, porotos, algodón y maní. Además, sembramos cultivos de servicio en invierno, como centeno, rabanito forrajero y cártamo”, detalló.

En términos comerciales, la elección de cultivos también depende de la relación entre especialidades y commodities. “El 90% de los porotos que producimos se exporta, ya que el consumo interno de legumbres es bajo. Estos cultivos dependen mucho de la oferta y demanda internacionales, así como de la producción en países como Brasil, México e India", remarca.

portfolio.JPG
Portofolio de productos de Agroganadera del NOA

Portofolio de productos de Agroganadera del NOA

Innovación de cultivos

En las últimas campañas, la empresa incorporó cultivos no tradicionales para la región, como el maní y el girasol. “El maní lo venimos trabajando desde hace tres campañas, principalmente con sistemas de riego por pivot y goteo enterrado, ya que no es un cultivo común en la zona”, apunta.

Aunque no fueron los primeros en la zona en incursionar en esa producción, la empresa logró buenos rendimientos, por lo cual decidieron aumentar la superficie implantada de 90 hectáreas, en el primer año, a 520 en la campaña actual.

En cuanto al girasol, se trata de una incorporación reciente y en menor escala. “Este es nuestro primer año con el cultivo, que iniciamos como una oportunidad en la zona sur de Tucumán tras un ataque severo de Spiroplasma en el maíz durante la campaña pasada. Esto dejó superficies disponibles para sembrar temprano un cultivo de verano. En agosto destinamos 290 hectáreas bajo riego por pivot al girasol”, comenta.

Maíz, con dificultades

La última campaña de maíz presentó dificultades debido al impacto de la chicharrita, que redujo los rendimientos. Esta situación llevó a la empresa a replantear su manejo del cultivo para la próxima temporada. “Decidimos reducir la superficie destinada al maíz y reemplazar parte de ella por sorgo en las áreas donde producimos alimentos para la ganadería. Así evitamos riesgos ante la posibilidad de que se repita un evento como el del año pasado”, informa. Además, implementaron ajustes técnicos, como el uso de recurado de semillas e insecticidas.

El 10% del maíz producido por la empresa se destina al sistema ganadero, que abarca en 49.000 hectáreas bajo un modelo de ciclo completo que incluye cría, recría y engorde. Este sistema cuenta con 10.000 vientres y un stock total de 35.000 cabezas. Parte del maíz y el sorgo se utilizan como forraje. “Picamos las plantas enteras de maíz o sorgo, las ensilamos y las distribuimos durante todo el año en los feedlots de la empresa”, señala Ramiro.

cria.JPG

Riego eficiente

Con sistemas de riego en campos de Santiago del Estero y La Cocha, Agroganadera del NOA maximiza el uso del agua. El riego subterráneo ha demostrado ser muy eficiente, y la empresa planea expandir esta práctica para mejorar la producción agrícola.

Uno de estos campos, está ubicado a 20 kilómetros de la ciudad de Santiago del Estero, dispone de 700 hectáreas bajo riego por manto o superficie. El otro campo, en La Cocha, Tucumán, operan cuatro equipos de riego por pivote que cubren una superficie instantáneamente de 450 hectáreas. “Estos equipos pueden trasladarse a diferentes sectores, lo que nos permite regar hasta 1000 hectáreas en un año”, explica Ramiro. En cuanto a proyectos futuros, la empresa analiza la posibilidad de ampliar su superficie bajo riego.

El valor de CREA

Bajo la firma Agroganadera del NOA, la compañía forma parte de cuatro grupos CREA: La Cocha, San Patricio, Metán y Los Algarrobos. “Estamos en un grupo CREA ganadero (Los Algarrobos) y en tres CREA agrícolas que abarcan una amplia región, desde el sur de Tucumán hasta Salta”, resalta Ramiro.

“Para nosotros, participar en CREA no es sólo un espacio de intercambio entre pares, donde compartimos experiencias y actividades, sino también una oportunidad para mejorar constantemente. Nos sentimos muy cómodos formando parte de este ambiente colaborativo”, añade.

CREASanPatricio.JPG
Integrantes del CREA San Patricio

Integrantes del CREA San Patricio

Según el gerente de la firma, la dinámica de los grupos CREA no solo promueve la confianza y el aprendizaje técnico, sino que también impulsa el crecimiento personal de sus miembros. “El ingeniero o encargado que asiste a las reuniones no sólo regresa con nuevos conocimientos productivos, sino también con aprendizajes valiosos a nivel personal”, destaca.

Además, subraya que la capacitación en CREA va más allá de lo técnico, ofreciendo un enfoque integral que fortalece tanto las competencias productivas como el desarrollo personal de quienes participan.

expoagro.JPG
Integrantes de Agroganadera del NOA en Expoagro 2025

Integrantes de Agroganadera del NOA en Expoagro 2025

Dejá tu comentario

Más notas interesantes

Soja

DAT CREA: un trabajo que muestra los logros y desafíos del cultivo de soja en la Argentina

Exposición

Un espacio de encuentro y aprendizaje en el sudoeste bonaerense

Grupo Lucci

Grupo Lucci: una historia de crecimiento en Tucumán

Flash de mercados

Flash de mercados: informe de granos al 10/04/25 - Maíz

Trigo

Trigo 2025/26: recomiendan no dormirse al momento de planificar la comercialización

Contenidos relacionados