21 de marzo de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Gran logro: 190 empresas ya se sumaron a la Gestión Ambiental CREA

La Gestión Ambiental CREA está diseñada para trabajar sobre la dimensión ambiental de la sostenibilidad.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Desde el comienzo de la implementación de la Gestión Ambiental CREA (2019) a la fecha un total de 190 empresas CREA de 17 regiones emplearon esa metodología diseñada para consolidar la sostenibilidad de los sistemas productivos.

La mayor cantidad de usuarios de la Gestión Ambiental CREA (GAC) se registró en las regiones Oeste (54), Sudeste (37), Mar y Sierras (14), Norte de Buenos (10) y Sur de Santa Fe (10).

En lo que respecta a las autoevaluaciones ambientales, que permiten establecer el punto de partida para comenzar a trabajar en un proceso de mejora continua, en los últimos cuatro años 438 empresarios CREA las realizaron.

“Las autoevaluaciones comprenden las áreas legal, agrícola (cultivos extensivos), ganadera y lechera; además, estamos trabajando con los CREA de la región Valles Cordilleranos para ampliar la herramienta en cultivos perennes”, explica Fernanda Feiguin del Área de Ambiente de CREA.

Una instancia clave del programa consiste en el desarrollo de indicadores ambientales para las diferentes actividades productivas. En ese sentido, se llevó a cabo un trabajo de articulación con DAT CREA, de manera tal que, al momento de completar los registros, se contemple la posibilidad de incorporar datos adicionales para así calcular variables ambientales vinculadas con la producción agrícola.

Al respecto, actualmente se emplea el indicador de toxicidad RIPEST (desarrollado por la Facultad de Agronomía de la UBA) y EIQ (Índice de Impacto Ambiental, por sus siglas en inglés). En el caso de este último indicador, se desarrolló una calculadora que permite analizar resultados de EIQ de diferentes planteos o recetas de fitosanitarios, con foco en el detalle de la composición del indicador según los diferentes productos comprendidos en el diseño agronómico.

FernandaFeiguin.PNG
Fernanda Feiguin

Fernanda Feiguin

Además emplean indicadores de estimación de emisiones de gases de efecto invernadero (en base a la metodología del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de Naciones Unidas), aporte de carbono al suelo y balance de fósforo y de energía.

“En las últimas cuatro campañas se acumularon registros de RIPEST y EIQ en más de 980.000 hectáreas, mientras que esa proporción supera las tres millones de hectáreas en aporte de carbono y es de casi cuatro millones de hectáreas en balance de fósforo”, señala Fernanda.

En las regiones CREA Norte de Buenos Aires y Oeste Arenoso más de la mitad de los lotes agrícolas que proveen registros a DAT CREA ya cuentan con medición de indicadores ambientales.

También se emplean desde 2020 las bases de datos CREA ganaderas y lecheras, alimentadas con los registros provenientes de las gestiones anuales de ambas actividades, para calcular la estimación de emisión de gases de efecto de invernadero.

Diapo20Amn.PNG
Empresas CREA con mediciones de indicadores ambientales por campaña y actividad

Empresas CREA con mediciones de indicadores ambientales por campaña y actividad

“El proceso, en todos los casos, se inicia con las autoevaluaciones para poder realizar un diagnóstico rápido. Luego se completan en DAT CREA los datos requeridos para poder elaborar indicadores ambientales. A partir de tales insumos, es factible confeccionar las Gestiones Ambientales CREA, las cuales, tal como sucede en el ámbito productivo, económico o financiero, permiten hacer un seguimiento de variables clave para poder detectar aspectos de mejora que contribuyan a consolidar la solidez de las empresas agropecuarias”, remarca Fernanda.

Los avances y mejoras del proceso de implementación de GAC tienen un gran soporte en la Mesa Técnica Ambiental, la cual se puso en funcionamiento en 2021. En ese ámbito, todos los meses los técnicos del área de Ambiente muestran los avances en el desarrollo y mejora de las diferentes herramientas que componen GAC para recibir devoluciones orientadas a eficientizar el proceso en base a las necesidades de los integrantes de la red CREA.

Por otra parte, cada dos meses la Mesa Técnica Ambiental destina un espacio para la presentación de casos en los cuales asesores CREA cuentan su experiencia, resultados y análisis realizados a partir de la información obtenida de la GAC.

“La Gestión Ambiental CREA tiene como objetivo desarrollar un proceso que permita trabajar sobre la dimensión ambiental de la sostenibilidad, permitiendo la comparación e intercambio entre integrantes de la red a través del uso de las mismas herramientas y parámetros”, comenta Guillermo García, líder del área de Ambiente de CREA.

“Ponemos mucho foco en los procesos porque entendemos la sostenibilidad como un concepto dinámico; no se trata de ver la foto, sino la película, para conocer dónde estamos y qué podemos hacer para mejorar de manera progresiva y con una mirada integral todos los indicadores que hacen a la gestión productiva, económica y ambiental”, añade.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados