El cultivo de girasol en la región CREA Oeste Arenoso es un componente clave para diversificar tanto las rotaciones como la fuente de ingresos de las empresas agrícolas.
Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEAgustín Giorno, coordinador técnico agrícola de CREA Oeste Arenoso, expuso las cuestiones centrales relativa al diseño del cultivo de girasol.
Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl cultivo de girasol en la región CREA Oeste Arenoso es un componente clave para diversificar tanto las rotaciones como la fuente de ingresos de las empresas agrícolas.
En ese marco, los grupos CREA de la región Oeste Arenoso organizaron una jornada en formato virtual para exponer los factores clave que hacen al éxito del cultivo.
Agustín Giorno, coordinador técnico agrícola de Oeste Arenoso, expuso que una cuestión central relativa al girasol es que la variabilidad de rendimientos está estrechamente asociada a los coeficientes de logro del cultivo.
“En el coeficiente de logro lo que más impacta es el número de capítulos fértiles logrados respecto de la densidad sembrada; de todas las variables analizadas, la que más correlaciona con el rendimiento es esa”, remarcó.
Otro factor importante está relacionado con el calendario de siembra, dado que, si bien las fechas tempranas en teoría pueden ayudar a promover la expresión del potencial productivo, en los hechos, si la semilla esta expuesta a temperaturas muy bajas, eso puede afectar el coeficiente de logro del cultivo.
“Con bajas temperaturas en el suelo pueden generarse nacimientos desparejos que luego provoquen pérdidas por competencia entre plantas; en la zona de influencia de Trenque Lauquen, por ejemplo, a partir del 10-15 de octubre suelen comenzar a registrarse condiciones ambientales propicias para logros razonables del cultivo”, advirtió.
Por otra parte, ensayos realizados en la zona muestran que, con la genética disponible, las densidades de siembra intermedias serían las más apropiadas en los ambientes tanto de medio como de elevado potencial productivo.
Otra particularidad es que, gracias al avance genético logrado en los últimos años, las respuestas productivas a la fertilización nitrogenada son cada vez más consistentes tanto en rendimiento como en materia grasa.
“A diferencia de lo que sucede con otros granos de uso industrial, la gran ventaja del girasol es que, a partir de un precio base, el valor final de venta puede incrementarse a medida que mejora la calidad del grano”, comentó.
Al respecto, el técnico CREA recomendó emplear híbridos que sean destacados tanto en rendimiento físico como en tenor logrado en porcentaje de materia grasa.
“En un escenario comercial que aún no luce suficientemente atractivo para el girasol de la próxima campaña, un análisis táctico de híbridos resulta fundamental para poder lograr el mejor negocio”, resumió Agustín.