Gestión Ambiental CREA (GAC) acaba de lanzar una nueva plataforma digital de seguimiento de indicadores clave para que cada empresa de la red pueda realizar un proceso de mejora continua en la materia.
Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEGestión Ambiental CREA (GAC) acaba de lanzar una nueva plataforma digital de seguimiento de indicadores clave. La herramienta se presentó en una jornada realizada en la ciudad de Tucumán.
Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEGestión Ambiental CREA (GAC) acaba de lanzar una nueva plataforma digital de seguimiento de indicadores clave para que cada empresa de la red pueda realizar un proceso de mejora continua en la materia.
“Si bien es una demanda social, la gestión ambiental representa una oportunidad para detectar mejoras en el diseño agronómico y en los procesos productivos”, explicó Fernanda Feiguin, integrante del Área de Ambiente de CREA, durante un evento realizado en la ciudad de Tucumán organizado por AcSoja, CREA y Land Innovation Fund en el marco de las iniciativas comprendidas en el Proyecto de Soja Sostenible en el Gran Chaco.
“Luego de poco más de dos años de trabajo, tenemos un sitio completamente renovado. Fue clave la participación de empresarios y técnicos en el desarrollo de la herramienta para que sea realmente útil”, añadió.
El inicio del proceso son las autoevaluaciones ambientales, que permiten establecer el punto de partida para comenzar a trabajar en un proceso de mejora continua en los ámbitos de marco legal, calidad de procesos, agricultura (tanto extensiva como intensiva), ganadería, lechería y paisaje.“La descripción de procesos es una tecnología de costo cero que no requiere una gran inversión de tiempo y suele ayudar mucho a mejorar eficiencia”, remarcó Fernanda.
“La autoevaluación agrícola se amplió y pasó a ser integrada en el ítem ‘Producción vegetal extensiva’, ya que la gestión de pasturas en muchos aspectos tiene procesos similares –como el uso de insumos para control de adversidades por ejemplo– a la gestión de un cultivo extensivo; es esperable que aquellos productores que gestionan pasturas o cultivos de grano para alimentación animal también evalúen el nivel de adopción de buenas prácticas”, explicó.
En la macro-región del Gran Chaco un total de 138 empresas CREA ya realizaron autoevaluaciones, de las cuales 68 se originaron en la región NOA, 31 en Córdoba Norte, 25 en Chaco Santiagueño y 14 en Norte de Santa Fe. A nivel nacional el total de empresas CREA que realizaron autoevaluaciones suman un total de 471.
“Comparamos las autoevaluaciones de CREA con los estándares de certificación del cultivo de soja más importantes a nivel internacional y eso nos permitió sumar algunos aspectos adicionales a la GAC, además de permitir que los empresarios CREA que completen las autoevaluaciones puedan detectar los ítems de cumplimiento ya logrados en esas certificaciones, de manera tal de ahorrar tiempo en caso de tener interés en un futuro en realizar alguna certificación”, comentó.
Una instancia clave del programa consistió en el desarrollo de indicadores ambientales para las diferentes actividades productivas. En ese sentido, se llevó a cabo un trabajo de articulación con DAT CREA, de manera tal que, al momento de completar los registros, se contempla la posibilidad de incorporar datos adicionales para así calcular variables ambientales vinculadas con la producción agrícola.
Al respecto, actualmente se emplea el indicador de toxicidad RIPEST (desarrollado por la Facultad de Agronomía de la UBA) y EIQ (Índice de Impacto Ambiental, por sus siglas en inglés). En el caso de este último indicador, se desarrolló una calculadora que permite analizar resultados de EIQ de diferentes planteos o recetas de fitosanitarios, con foco en el detalle de la composición del indicador según los diferentes productos comprendidos en el diseño agronómico.
Además se utilizan indicadores de estimación de emisiones de gases de efecto invernadero (en base a la metodología del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de Naciones Unidas), aporte de carbono al suelo, balance de nutrientes, eficiencia energética y biodiversidad, entre otras variables.
“Existe una relación inversamente proporcional entre la intensificación agrícola y el EIQ. Esa premisa teórica es posible validarla y cuantificarla gracias a la Gestión Ambiental CREA”, remarcó Fernanda.
“En las 17 regiones CREA al menos un empresario ha llevado a cabo una gestión ambiental completa, lo que implica, luego de la autoevaluación correspondiente, la realización de análisis tanto cuali como cuantitativos para iniciar un proceso de mejora continua”, apuntó Fernanda.
“En total son 331 las empresas CREA que hacen uso de gestiones ambientales. Las regiones con mayor cantidad de GAC completas son Oeste, Sudeste, NOA, Mar y Sierras y Oeste Arenoso. La mayoría de las gestiones ambientales son de establecimientos agrícolas, aunque hemos tenido el primer caso de un establecimiento lechero en la región Este”, concluyó.
Los empresarios CREA puede acceder a la GAC con su clave personal a través de Mi Espacio CREA.