29 de noviembre de 2024 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El impacto de una fertilización intensiva

La adopción de estrategias de fertilización intensivas permitirían maximizar beneficios económicos con bajo riesgo según un estudio realizado por CREA Oeste.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

La adopción sistemática de estrategias de fertilización intensivas permitirían maximizar beneficios económicos con bajo riesgo respecto de la aplicación tradicional de dosis de nutrientes. Tal es la conclusión a la que arribó un estudio de largo plazo emprendido por la región CREA Oeste.

El trabajo, presentado esta semana en el Simposio Fertilizar 2023 por Diego Rotili, coordinador técnico agrícola de la región CREA Oeste, realizó siete experimentos entre 2014 y 2020 en la sección noroeste de la Cuenca del Salado en la Pampa Interior.

Grafico1.PNG
Ubicación de los siete experimentos de seis años de duración (2014/15 a 2019/20) (indicados con estrellas amarillas) dentro de la Cuenca “A” del Salado (área sombreada con rayas negras) de la Pampa Interior argentina.

Ubicación de los siete experimentos de seis años de duración (2014/15 a 2019/20) (indicados con estrellas amarillas) dentro de la Cuenca “A” del Salado (área sombreada con rayas negras) de la Pampa Interior argentina.

Los experimentos, llevados cabo en campos de productores pertenecientes a la red CREA, se implementaron en establecimientos con agricultura continua en siembra directa durante al menos quince años. Aunque todos los suelos eran Hapludoles o Haplustoles con alto contenido de arena, los sitios contaron con características físicas y químicas diferenciales. En todos los sitios la profundidad del nivel freático siempre estuvo dentro del rango de valores adonde se minimiza el estrés hídrico y se maximiza el potencial de rendimiento limitado por agua para soja, trigo y maíz.

Se estableció una rotación de cultivos típica a nivel regional consistente en soja-trigo/soja de segunda-maíz durante dos ciclos (tres años por ciclo) desde la campaña 2014/15 hasta la 2019/20. Todos los experimentos se realizaron utilizando la tecnología aplicada por los empresarios CREA en términos de maquinaria, protección y manejo de cultivos. Las semillas de soja se inocularon con Bradirhyzobium japonicum.

Los tratamientos ensayados fueron los siguientes:

Típico (TYP). Se trata del esquema de fertilización regional estándar en el momento en que se establecieron los experimentos con dosis regulares de nitrógeno (N) y fósforo (P) en trigo y maíz y sin fertilización de cultivos de soja.

Suficiencia (SUFF). Este tratamiento siguió los modelos utilizados en el percentil 20 superior de los lotes de empresarios CREA de la región en términos de rendimiento de cada cultivo, cuyo manejo surgió principalmente a partir de los resultados de la experimentación local previa de los empresarios CREA de la zona Oeste e incluyó dosis más altas de N y P para trigo y maíz sumadas a una fertilización con P de soja.

Suficiencia+S (SUFF+S). Incluyó las mismas dosis de N y P que SUFF, pero con fertilización con azufre (S) en trigo, maíz y soja.

Intensificado (INT). Este tratamiento consideró un programa de fertilización balanceado y de dosis intensiva con dosis de N aún más altas para asegurar la maximización de los rendimientos de trigo y maíz, con una alta disponibilidad de S, más dosis de P más altas para el trigo y el maíz después un criterio general de reposición y reconstrucción de P. Cabe señalar que la reposición de P y la reconstrucción no se siguieron estrictamente mediante la estimación de los rendimientos de cada cultivo y la extracción de nutrientes, sino que la dosis se estimó como la extracción de cultivos que alcanzaron los rendimientos máximos (el 20% superior) de los lotes de los productores y se corroboró con la información local a partir de experimentos de la región CREA Oeste y concentraciones típicas de nutrientes en base a criterios del International Plant Nutrition Institute (IPNI, 2013). Este tratamiento también incluyó la fertilización con P de los cultivos de soja y la fertilización con S a las mismas dosis que el tratamiento SUFF+S.

Resumiendo: el principal nutriente incrementado en todos los cultivos al pasar de TYP a SUFF fue P (también N en trigo y maíz), de SUFF a SUFF+S fue S, y de SUFF+S a INT fue P (también N en trigo y maíz). La soja de segunda no se fertilizó a la siembra, siguiendo prácticas típicas de la región en las que el suelo se fertiliza con S y/o P a la siembra del cultivo de trigo en una secuencia trigo/soja de segunda.

Además, se incluyó una franja sin replicar sin fertilizar (denominada ZERO) al lado de cada experimento como referencia de la provisión ambiental de nutrientes (evidenciada como el rendimiento de cada cultivo sin fertilizar). El objetivo de incluir la franja sin fertilizar fue evaluar las respuestas de los tratamientos a través del índice ambiental de los rendimientos del control sin fertilizar y calcular el beneficio adicional de los tratamientos versus el beneficio del control sin fertilizar.

Cuadro1.PNG
Dosis de nutrientes aplicadas mediante fertilización en cada cultivo de dos rotaciones de cultivos de tres años (soja-trigo/soja de segunda-maíz) para cada tratamiento (TYP, SUFF, SUFF+S e INT, más la franja sin fertilizar ZERO) para un experimento de seis años de duración (2014/15 a 2019/20) en siete sitios con influencia de napa freática en la Cuenca “A” del Salado de la Pampa Interior argentina.

Dosis de nutrientes aplicadas mediante fertilización en cada cultivo de dos rotaciones de cultivos de tres años (soja-trigo/soja de segunda-maíz) para cada tratamiento (TYP, SUFF, SUFF+S e INT, más la franja sin fertilizar ZERO) para un experimento de seis años de duración (2014/15 a 2019/20) en siete sitios con influencia de napa freática en la Cuenca “A” del Salado de la Pampa Interior argentina.

Las fuentes de fertilizantes fueron urea (46N-0P-0K-0S), fosfato monoamónico (12N-52P-0K-0S), superfosfato triple (0N-46P-0K-0S) y sulfato de calcio (0N-0P-OK-23.5S). Las fuentes se mezclaron previo a la fertilización para obtener la concentración de nutrientes deseada en cada tratamiento. Para todos los tratamientos, los fertilizantes se incorporaron inmediatamente previo a la siembra de cada cultivo utilizando la máquina sembradora del productor.

Los precios mensuales de granos y fertilizantes de octubre de 2012 a octubre de 2022 se obtuvieron de Agroseries CREA, que resume los precios promedio de los principales proveedores de fertilizantes y compradores de granos de la Argentina.

Para estimar el precio de cada nutriente se consideraron los fertilizantes N, P y S más utilizados en Argentina (urea, fosfato monoamónico y sulfato de calcio). Los impuestos a la exportación (retenciones) se descontaron del precio de cada grano para reflejar el precio de venta real para los productores. En promedio, para la soja, el trigo y el maíz, durante el período considerado, las retenciones representaron aproximadamente el 20% del precio del grano.

El beneficio adicional de cada tratamiento frente al ZERO sin fertilizar se calculó como el beneficio adicional promedio de todos los cultivos a lo largo de los dos ciclos de rotación. Para cada parcela en cada cultivo, el ingreso adicional se calculó como la diferencia de rendimiento por hectárea versus la franja ZERO multiplicada por el precio promedio del grano y el costo adicional se calculó como la masa de nutrientes aplicada por hectárea multiplicada por el costo promedio de los nutrientes.

Se estimó la ganancia adicional promedio de cada tratamiento y se compararon los tratamientos mediante un análisis de varianza en cada sitio (considerando el diseño de bloques completos al azar en cada sitio). Se realizó una comparación adicional a nivel regional, considerando cada sitio como un bloque y las repeticiones dentro de cada sitio como sub-réplicas.

Se realizó un análisis de sensibilidad del beneficio adicional para cada tratamiento, considerando escenarios de valores relativos de precios de granos versus precios de fertilizantes en lugar de precios promedio.

El tratamiento de fertilización, el sitio y la interacción entre sitio/tratamiento/ciclo explicaron la mayor parte de la variación del rendimiento en los cultivos. Sin embargo, la influencia relativa de los factores que explicaron la variación del rendimiento difirió entre cultivos.

Grafico2.PNG
Contribución del sitio, bloque, tratamiento, ciclo y su interacción, y la contribución residual a la varianza total del rendimiento para soja, soja 2a, trigo y maíz para un experimento de seis años de duración (2014/2015 - 2019/2020) en siete sitios con influencia de la napa freática en la Cuenca “A” del Salado de la Pampa Interior argentina. Solo se muestra la interacción en la que existió contribución a la varianza

Contribución del sitio, bloque, tratamiento, ciclo y su interacción, y la contribución residual a la varianza total del rendimiento para soja, soja 2a, trigo y maíz para un experimento de seis años de duración (2014/2015 - 2019/2020) en siete sitios con influencia de la napa freática en la Cuenca “A” del Salado de la Pampa Interior argentina. Solo se muestra la interacción en la que existió contribución a la varianza

Si bien el tratamiento de fertilización explicó el 27% de la variación del rendimiento de trigo, su influencia sobre el rendimiento fue considerablemente menor en el maíz (5%), la soja (6%) y la soja de segunda (3%); por el contrario, estos últimos presentaron mayor influencia del sitio sobre el rendimiento del cultivo (34% para maíz, 61% para soja y 62% para soja de segunda) que para el caso del trigo (18%). Finalmente, la interacción múltiple sitio/tratamiento/ciclo fue importante en todos los cultivos, pero sobre todo en maíz (50%), seguido de trigo (35%) y con menor magnitud para soja y soja de segunda (19% y 30% respectivamente). En la mayoría de los casos, con algunas excepciones, los rendimientos fueron mayores para el INT y menores para el TYP que para el resto de los tratamientos, aunque las diferencias de rendimiento entre tratamientos variaron entre sitios y ciclos.

En todos los sitios, todas las estrategias de fertilización tuvieron beneficios positivos versus el testigo de “control” no fertilizado (p < 0.001). Además, el beneficio económico aumentó a medida que se intensificó la fertilización, aunque las diferencias no siempre fueron significativas entre los tratamientos dentro de los sitios. Sin embargo, en seis de los siete sitios, el beneficio económico de SUFF+S fue mayor que el obtenido con TYP (p < 0,05) y el mismo efecto fue evidente para INT versus TYP (p < 0,01).

A pesar de una clara tendencia que indica mayores beneficios para INT versus SUFF+S, sólo un sitio presentó diferencias significativas entre estos dos tratamientos (Fig. 6). Sin embargo, al considerar la escala regional, aumentar los niveles de fertilización incrementó significativamente el beneficio económico, rindiendo hasta 360 dólares ha-1 año-1 adicionales para INT al compararlo con el “control” sin fertilizar y 187 dólares ha-1 año-1 versus el tratamiento TYP.

Grafico3.PNG
Beneficio económico adicional después de dos ciclos de rotación de cada tratamiento de fertilización (TYP, SUFF, SUFF+S, INT) versus las franjas ZERO no fertilizadas para cada sitio de un experimento de seis años de duración (2014/15 a 2019/20) en la Cuenca “A” del Salado de la Pampa Interior argentina y el promedio regional (promedio de todos los sitios). Todos los sitios tuvieron influencia de la napa freática. Cada barra muestra el beneficio adicional total después de dos ciclos de rotación. Las barras de error muestran el error estándar de la media. Se consideraron los promedios de diez años (2012/2022) de los precios de los granos (soja, trigo y maíz; incluidos los impuestos a la exportación) y los precios de los fertilizantes (urea, fosfato monoamónico y sulfato de calcio) en la Argentina.

Beneficio económico adicional después de dos ciclos de rotación de cada tratamiento de fertilización (TYP, SUFF, SUFF+S, INT) versus las franjas ZERO no fertilizadas para cada sitio de un experimento de seis años de duración (2014/15 a 2019/20) en la Cuenca “A” del Salado de la Pampa Interior argentina y el promedio regional (promedio de todos los sitios). Todos los sitios tuvieron influencia de la napa freática. Cada barra muestra el beneficio adicional total después de dos ciclos de rotación. Las barras de error muestran el error estándar de la media. Se consideraron los promedios de diez años (2012/2022) de los precios de los granos (soja, trigo y maíz; incluidos los impuestos a la exportación) y los precios de los fertilizantes (urea, fosfato monoamónico y sulfato de calcio) en la Argentina.

A pesar de que el beneficio adicional fue sensible a los precios relativos de los cereales y los fertilizantes, casi ninguna combinación de precios resultó en una respuesta negativa a la fertilización. Con precios de granos versus fertilizantes relativamente favorables e incluso con altos precios tanto de granos como de fertilizantes, el beneficio económico aumentó con niveles de fertilización más intensivos.

Por el contrario, con precios de granos versus fertilizantes relativamente desfavorables, en general no existieron diferencias, pero en ciertas ocasiones los beneficios fueron menores con intensidades de fertilización más altas.

A escala regional, fue evidente el efecto residual de los tratamientos sobre el rendimiento del cultivo de soja subsiguiente a los dos ciclos de rotación. Los tratamientos de fertilización crecientemente intensivos durante los dos ciclos de rotación anteriores se tradujeron en mayores rendimientos de la soja subsiguiente, ya que el tratamiento INT mostró el rendimiento más alto (4,5 Mg ha-1), seguido de SUFF+S (4,3 Mg ha-1), SUFF (4,3 Mg ha-1), TYP (3,9 Mg ha-1) y ZERO (3,6 Mg ha-1). Aunque el rendimiento de soja de SUFF y SUFF+S no fue estadísticamente diferente de INT, este último tuvo los valores de rendimiento de soja más altos en la mayoría de los sitios y fue el único tratamiento con rendimientos de soja siempre superiores a 4,0 Mg ha-1.

Grafico4.PNG
Gráfico de violín que muestra el efecto a escala regional en la Cuenca “A” del Salado de la Pampa Interior argentina de los cuatro tratamientos de fertilización (TYP, SUFF, SUFF+S, INT) y las franjas ZERO sin fertilizar después de dos ciclos de rotación (2014/15 a 2019/20) sobre el rendimiento de un cultivo de soja sembrado en el año subsiguiente (2020/21) y con igual fertilización para todos los tratamientos. Medido en biomasa (materia seca/área). Cada punto representa la media de un sitio. Todos los sitios tuvieron la influencia de la napa freática. Para cada tratamiento, la línea recta llena indica la mediana del rendimiento y las líneas punteadas indican los percentiles 25 y 75 del rendimiento.

Gráfico de violín que muestra el efecto a escala regional en la Cuenca “A” del Salado de la Pampa Interior argentina de los cuatro tratamientos de fertilización (TYP, SUFF, SUFF+S, INT) y las franjas ZERO sin fertilizar después de dos ciclos de rotación (2014/15 a 2019/20) sobre el rendimiento de un cultivo de soja sembrado en el año subsiguiente (2020/21) y con igual fertilización para todos los tratamientos. Medido en biomasa (materia seca/área). Cada punto representa la media de un sitio. Todos los sitios tuvieron la influencia de la napa freática. Para cada tratamiento, la línea recta llena indica la mediana del rendimiento y las líneas punteadas indican los percentiles 25 y 75 del rendimiento.

El trabajo mostró, en las condiciones evaluadas, que una fertilización equilibrada e intensificada con N, S y P (INT) aumentó los rendimientos y maximizó el beneficio económico para las empresas de la región CREA Oeste.

Se estimó que una adopción masiva de INT por parte de los empresarios agrícolas de la zona representaría un aumento general del rendimiento del 19% con un beneficio adicional que oscilaría entre 356 y 641 millones de dólares anuales en comparación con los esquemas de fertilización típicos (TYP) implementados (considerando que entre el 50% y el 90% de los 3,8 millones de hectáreas actuales de tierras de cultivo en el área de la Cuenca “A” del Salado están bajo la influencia de la napa freática).

Por otra parte, el análisis de sensibilidad realizado indica que es muy poco el riesgo económico derivado de la adopción de estrategias de fertilización más intensivas en sistemas de cultivo con la influencia de la napa freática.

Grafico5.PNG
Análisis de sensibilidad del beneficio adicional después de dos ciclos de rotación de cada tratamiento de fertilización (TYP, SUFF, SUFF+S, INT) versus las franjas ZERO no fertilizadas para cada sitio de un experimento de seis años de duración (2014/15 a 2019/20) en la Cuenca “A” del Salado de la Pampa Interior de argentina y el promedio regional (promedio de todos los sitios). Todos los sitios tuvieron la influencia de un nivel freático. La línea punteada muestra el umbral de beneficio adicional cero. Se consideraron diferentes situaciones de precios relativos de granos y fertilizantes en base a los percentiles de los datos de diez años (2012-2022) de los precios de los granos (soja, trigo y maíz; incluidos los impuestos a la exportación) y los precios de los fertilizantes (urea, fosfato monoamónico y sulfato de calcio) en la Argentina. Los puntos muestran la ganancia adicional para los percentiles de precios de granos seleccionados (primer número) y fertilizantes (segundo número).

Análisis de sensibilidad del beneficio adicional después de dos ciclos de rotación de cada tratamiento de fertilización (TYP, SUFF, SUFF+S, INT) versus las franjas ZERO no fertilizadas para cada sitio de un experimento de seis años de duración (2014/15 a 2019/20) en la Cuenca “A” del Salado de la Pampa Interior de argentina y el promedio regional (promedio de todos los sitios). Todos los sitios tuvieron la influencia de un nivel freático. La línea punteada muestra el umbral de beneficio adicional cero. Se consideraron diferentes situaciones de precios relativos de granos y fertilizantes en base a los percentiles de los datos de diez años (2012-2022) de los precios de los granos (soja, trigo y maíz; incluidos los impuestos a la exportación) y los precios de los fertilizantes (urea, fosfato monoamónico y sulfato de calcio) en la Argentina. Los puntos muestran la ganancia adicional para los percentiles de precios de granos seleccionados (primer número) y fertilizantes (segundo número).

Muchos de los empresarios de la región CREA Oeste ya han adoptado estrategias de fertilización más equilibradas tras los resultados de estos experimentos. En comparación con el inicio de este experimento de mediano plazo, la fertilización con S (SUFF+S) en sus cultivos aumentó del 6% al 60% del área regional, mientras que la reposición de P (INT) aumentó del 1% al 10% del área (datos basados en encuestas realizadas en los años 2014 y 2020 en establecimientos que cubren aproximadamente 150.000 hectáreas).

Es importante resaltar, por último, que todos los sitios estudiados tuvieron la influencia de la napa freática, lo que permitió reducir las limitaciones de agua y aumentar el rendimiento potencial con condiciones de precipitaciones inferiores a las normales, por lo que es necesario establecer recaudos al momento de intentar extrapolar las conclusiones del trabajo a otras zonas productivas.

El trabajo, publicado en las Actas del 16 Congreso Fertilidad de Fertilizar AC, fue realizado por Diego Rotili (Fauba/CONICET/CREA), Santiago Álvarez Prado (IICAR-CONICET), Agustín Barattini (CREA), Ignacio Lamattina (CREA) Matías Saks (Bunge Argentina), Marcos Gregorini (Nutrien Ag Solutions Argentina) y José Francisco Andrade (Fauba/CONICET).

Rotilietal_Fertilizar2023.pdf

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados