DAT CREA: la densidad de siembra en maíz tardío podría no ser la adecuada en muchas situaciones
Un estudio sobre densidad de siembra que empleó registros de DAT CREA detectó que el rendimiento esperado en siembras tardías de maíz podría estar subestimado.
Un estudio científico que empleó registros de DAT CREA detectó que, si bien puede haber razones prácticas y económicas que eventualmente justifiquen la reducción de la densidad de siembra de maíz en fechas tardías, no existe evidencia agronómica que respalde esa decisión como válida.
Esto implica que en algunas situaciones en el rendimiento esperado en siembras tardías podría estar actualmente subestimado por parte de los productores.
En la región central argentina los productores suelen reducir la densidad de plantas en siembras tardías al proyectar un menor rendimiento esperado en comparación con las siembras tempranas. Sin embargo, esa práctica puede conllevar la pérdida de oportunidades de rendimiento.
Para intentar estudiar esa posible brecha investigadores argentinos analizaron registros de maíz de DAT CREA y resultados de ensayos agrícolas para caracterizar la densidad de plantas utilizada por los productores y los rendimientos alcanzables en maíz en fechas de siembra contrastantes.
Como era previsible, los productores generalmente optaron por densidades de siembra más altas en planteos tempranos respecto de tardíos, pero el primero no necesariamente superó al segundo en rendimientos en situaciones comparables. La respuesta del maíz a la densidad de siembra varió fundamentalmente en función del potencial del ambiente más allá de cuál haya sido la fecha de siembra.
La base de datos de DAT CREA incluyó 13.923 (722.819 hectáreas) y 11.850 (819.247 hectáreas) lotes de planteos temprano y tardíos respectivamente. Las variables extraídas de esta base de datos fueron región, fecha de siembra, rendimiento potencial (alto, intermedio y bajo), superficie del lote, densidad de plantas y rendimiento del maíz con 14,5% de humedad. La clasificación entre siembra temprana y tardía se hizo antes y después del 20 de noviembre respectivamente. Asimismo, los lotes de maíz con influencia de napa freática se clasificaron de manera diferente debido a sus efectos diferenciales en el rendimiento del cereal.
Se emplearon además datos públicos de entidades privadas y públicas de ensayos multiambientales que evaluaron el rendimiento de grano en diferentes fechas de siembra con diferentes genotipos comerciales, así como resultados de ensayos llevados a cabo por la compañía semillera GDM sobre experimentos de respuesta del rendimiento a la densidad de siembra en condiciones de secano.
Los registros mostraron que los productores ajustaron la densidad de siembra según las variaciones esperadas en el rendimiento, pero la ajustaron de forma diferencial según la fecha de siembra: la densidad de siembra real utilizada fue aproximadamente 0,5 plantes/metro cuadrado mayor para las siembras tempranas que para las tardías en los diferentes ambientes analizados. Por lo tanto, la selección de una menor densidad de plantas en siembras tardías podría explicar, al menos parcialmente, el menor rendimiento de grano obtenido en tales planteos respecto de los tempranos.
En cierta proporción la decisión de reducir la densidad en siembras tardías pueda explicarse a cuestiones operativas, dado que el período de cosecha de finales de otoño a principios de invierno en la región pampeana suele ir acompañado de un aumento de las precipitaciones, vientos fuertes y una alta humedad relativa, lo que aumenta el riesgo de pérdidas de rendimiento antes de la cosecha. Para mitigar estos riesgos, se puede reducir la densidad de plantas.
grafico.png
Izquierda. Densidad promedio de siembra realizada por productores en función del rendimiento potencial de maíz en siembra temprana y tardía en distintas regiones argentinas entre 2017 y 2021. Cada punto representa el valor promedio de los cinco años para los campos en una combinación específica de región y entorno productivo.
Derecha. Diferencia en el rendimiento de maíz temprano y tardío en función del rendimiento de maíz temprano para experimentos de campo. Cada punto representa el resultado de un experimento en el cual el maíz temprano y tardío se sembraron en la misma localidad y campaña. El punto grande representa el rendimiento esperado de maíz temprano, donde no se espera ninguna diferencia en el rendimiento de grano entre las fechas de siembra según el modelo ajustado.
Asimismo, también pueden participar en esa decisión factores económicos, ya que los precios futuros del maíz tardío para la época de cosecha suelen ser menores a los del maíz temprano por cuestiones regionales (el ingreso de la cosecha brasileña de maíz tardío al mercado internacional).
Sin embargo, las densidades diferenciales podría en parte estar relacionadas con una subestimación correspondiente de la tasa de rendimiento esperada de los maíces tardíos respecto de los tempranos, quizás porque en algunos situaciones se extrapolaron a la zona pampeana argentina recomendaciones agronómicas generadas en otras regiones con condiciones limitantes para el rendimiento del maíz.
Los resultados de múltiples ensayos comparativos muestran que no existe evidencia en materia de productividad que justifique tales diferenciales en lo que respecta a la densidad al momento de definir el diseño agronómico del cultivo en función de la fecha de siembra.
El trabajo, publicado este año en la revista científica Field Crops Research, fue elaborado por Guido Di Mauro (Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR y CONICET) , Diego H. Rotili (CREA, Facultad de Agronomía de la Universidad de La Pampa y América Agroinnova), Gonzalo Parra (GDM), Brenda L. Gambin (Iowa State University), Jerónimo Costanzi (GDM), José Micheloud (CREA), Gustavo Martini (CREA), María Paolini (CREA) y Raí Schwalbert (GDM).