En 2025 Santa Fe habilitará una plataforma digital para comenzar a realizar un relevamiento del estado de los suelos de la provincia con el propósito de promover la implementación de buenas prácticas agrícolas.
Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESanta Fe habilitará una plataforma digital para comenzar a realizar un relevamiento del estado de los suelos de la provincia con el propósito de promover la implementación de buenas prácticas agrícolas
Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn 2025 Santa Fe habilitará una plataforma digital para comenzar a realizar un relevamiento del estado de los suelos de la provincia con el propósito de promover la implementación de buenas prácticas agrícolas.
Así se indicó durante la Tercera Jornada Santafesina de Suelos, realizada en el presente mes de diciembre en la Sociedad Rural de Santa Fe, en la cual participó Ricardo Pozzi, asesor del CREA San Jorge-Las Rosas, en representación de la red CREA.
CREA además es parte del Observatorio Santafesino de Suelos (OSS) de Santa Fe –creado en 2017–, un ámbito de articulación institucional científico-tecnológico en el cual se determinaron los criterios que serán solicitados a los propietarios de campos a partir del año 2025.
Los registros que serán solicitados son fósforo presente en el suelo, materia orgánica, erosión hídrica y balance hídrico. Para los dos primeros, obviamente se requiere un análisis de suelo que deberá hacerse en laboratorios habilitados por el Estado provincial. También deberá presentarse una secuencia de cultivos para un período de cinco años.
Una vez cargados esos registros en una plataforma en línea, una serie de algoritmos determinará riesgo de erosión hídrica (en base al modelo USLE-FAO), evolución del nivel de carbono (modelo AMG), balance de fósforo, balance hídrico y un adicional –agregado sólo a efectos de control– de valores de pH.
“El laboratorio, además de informar los resultados al propietario del campo, enviará los registros a la plataforma para conformar una base de datos disponible para elaborar un mapa actualizado del estado de los suelos en la provincia, que estará disponible para uso científico y como insumo para políticas públicas diseñadas para promover la conservación de suelos”, señala Ricardo. “Completar los datos requeridos no llevará más de un hora de tiempo y es un trámite que se realiza una vez cada cinco años”, añade.
El plan de trabajo quinquenal, que deberá ser presentado por el propietario del campo ya sea que lo trabaje por cuenta propia o lo arriende, tendrá la posibilidad de ser cambiado frente a variaciones de las condiciones climáticas, como es el caso, por ejemplo, de sequías o inundaciones. La gestión sólo podrá ser realizada por responsables agronómicos colegiados en las cuatro circunscripciones que posee el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe (CIASFE), para lo cual deberán completar un curso de actualización y aprendizaje de uso de la plataforma por implementar.
“Dentro de cinco años volverá a requerirse el ingreso de datos de los suelos para poder así determinar cómo evolucionaron, de manera tal de poder contar con información fidedigna para poder diseñar políticas públicas orientadas a promover prácticas sostenibles”, apuntó el técnico CREA.
Los integrantes del OSS, a través de un arduo trabajo basado en la bibliografía científica, definieron los umbrales mínimos para los diferentes criterios establecidos. “Por ejemplo, para el balance de fósforo a los suelos argiudoles se les requiere un mínimo de ese nutriente superior que en el caso de los hapludoles; el límite de pérdida de suelos por erosión hídrica aceptado es de 5,0 toneladas anuales, un valor contemplado en documentos internacionales”, explicó.
Tal como sucedió con experiencias similares –como la presente en Uruguay–, la metodología por implementar no sólo cumple funciones estadísticas, sino también contribuye a generar conciencia sobre la importancia de cuidar el patrimonio suelo, un recurso vital que no debería ser evaluado con fines exclusivamente rentísticos porque tal actitud puede generar degradaciones que luego son difíciles de revertir.
Aquellos que cumplan con la presentación de los datos solicitados tendrán una bonificación en el Impuesto Inmobiliario Rural a modo de incentivo. Eventualmente, en un futuro, los integrantes del registro también podrían ser beneficiados por otras políticas públicas (como es el caso de bonificaciones de primas de seguros o tasas de interés preferenciales para créditos bancarios).
El evento realizado en la Sociedad Rural de la ciudad de Santa Fe fue encabezado por el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, y el secretario de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mántaras. Del encuentro participaron también el director provincial de Agricultura y Desarrollo Forestal, Damián Scarabotti; y los coordinadores del Observatorio Santafesino de Suelos, Mario Monti y Jorge Carbone, entre otros.
Los integrantes del OSS son el Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, INTA, la Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional del Litoral, la Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Rosario, el Centro Internacional Franco-Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (Cifasis-CONICET), Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe (CIASFE), la Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados, CREA, Aapresid y Agricultores Federados Argentinos.