20 de enero de 2025 en Buenos Aires
  • Crea 
  • Publicaciones  
  • Informes 

Reporte de Actualidad Agro CREA N°12

En esta edición del Reporte de Actualidad Agro, toda la información para la toma de decisiones empresariales.

Leé el informe completo DESCARGAR PDF 

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Contexto macroeconómico: el Gobierno finalmente logró un acuerdo con el staff del FMI pero resta la aprobación del board para acceder a los desembolsos que permitan aliviar el crítico estado de las reservas (las más bajas de los últimos 17 años). En el ínterin, se acelera el ritmo de las micro devaluaciones diarias y se tomaron medidas paliativas (impuesto a las importaciones, dólar maíz, entre otras) con importantes consecuencias para los negocios agropecuarios.

Clima: gran parte de la superficie nacional registró producciones forrajeras menores al promedio histórico durante el trimestre abril a junio 2023. Así continúa el faltante de oferta que se traduce en mayor uso de reservas forrajeras. Para la primavera, los pronósticos indican mayor probabilidad de ocurrencia de una fase Niño, lo que traería un mayor nivel de precipitaciones.

Agricultura: el mercado climático impacta en los balances de oferta-demanda y dan perspectivas de estabilidad a los precios internacionales, situación que contrasta fuertemente con la volatilidad local, en productos e insumos, derivada del efecto del dólar maíz y de las crecientes restricciones que encarecen los bienes importados.

Ganadería de carne bovina: el contexto nacional se encuentra con un consumo deprimido y niveles de faena y tasa de extracción de hembras muy elevados (similares a los de 2009). Por el lado de los precios, a fines de julio estuvo la esperada actualización que contribuya a paliar los efectos del dólar maíz. Respecto al mercado externo, se presenta con poco protagonismo, y los focos se centran en la adecuación de la cadena a la nueva reglamentación de la UE.

Lechería: el dólar maíz pone un freno a la recuperación que se venía observando en la relación leche / maíz, producto tanto de la mejora del precio real de la leche como de la evolución del cereal. Para el mercado externo, las señales son negativas y se registra una caída en los precios y mercados. En el mercado interno, los primeros cinco meses tuvieron un crecimiento en las ventas que podría estar en riesgo por el progresivo deterioro de la masa salarial.

Actividades regionales: con heterogeneidades según la actividad, las distintas producciones regionales todavía no se recuperan de un año marcado por la sequía. En las empresas de los Valles Cordilleranos, por cuestiones burocráticas, fue limitado el acceso al beneficio del “dólar agro” y se verifica un importante aumento del capital operativo requerido para encarar el próximo ciclo 23/24.

Temas financieros: en una sección codesarrollada entre CREA y Cono Sur Inversiones, se presentan tips para la gestión tanto de activos como de pasivos. En el mercado bursátil, las acciones vienen mostrando una mejor performance relativa que los bonos. Por ese motivo, los bonos parecerían ser la opción más conservadora mirando hacia adelante, dado que se encuentran menos distanciados de sus valores mínimos de los últimos 10 años.

Empresa: calendario empresarial de agosto, recomendaciones para la planificación de la nueva campaña y cierres de ejercicio en un contexto de riesgo institucional e incertidumbre. Además, se presentan las estrategias empresariales resultantes de los Talleres de Escenarios CREA.

Accedé al Reporte de Actualidad Agro aquí:

2 Reporte de Actualidad Agro CREA_N°12.pdf

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados