Culminó una nueva edición del programa "Así son los suelos de mi país", que en 2022 contó con la participación de 111 escuelas. Una iniciativa clave para promover la sostenibilidad
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Crea.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
La comunidad CREA, en conjunto con la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS), INTA y FAO Argentina, realizaron en 2022 la sexta convocatoria del programa “Así son los suelos de mi país” para promover en el ámbito educativo la concientización sobre la sostenibilidad y el cuidado de un recurso natural crítico para la humanidad.
Participaron más de 2434 estudiantes de nivel inicial, primario y secundario de 111 escuelas localizadas en las provincias de Córdoba, Chubut, Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos, Santa Fe, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Ciudad Autónoma de Buenos Aires., quienes fueron coordinados por docentes, técnicos de INTA y ACSS e integrantes de la red CREA.
El cierre de la edición 2022 del programa fue presentado este lunes 5 de diciembre por medio de un evento realizado por CREA en formato virtual, el cual coincide con el festejo del Día Mundial del Suelo impulsado por Naciones Unidas, que este año se hizo bajo el lema “Los suelos, origen de los alimentos”.
Los coordinadores del programa “Así son los suelos de mi país”, Ignacio Amuchastegui y María Emilia Piccini, destacaron el elevado nivel de los trabajos de investigación presentados en la edición 2022, los cuales encararon enfoques diversos y múltiples relativos al cuidado y la conservación del recurso.
Las instituciones que recibieron las primeras menciones del programa en la edición 2022 fueron el Jardín Comunitario Frutillitas de Tres Arroyos (Buenos Aires), Secundaria EESA Nº 1 de Goyena (Buenos Aires), Instituto Calasancio Divina Pastora de Lobería (Buenos Aires), Escuela Agrotécnica de Famaillá (Tucumán), Secundaria IPEA Nº 217 de Villa del Totoral (Córdoba) y Secundaria IPEA Nº 105 de Alfonsina Storni (Córdoba).
Las segundas menciones fueron para el Instituto Agropecuario Monte (Buenos Aires), Secundaria EFA Avellaneda LL 156 (Santiago del Estero), Escuela Agrotécnica Salesiana Carlos M. Casares de 25 de Mayo (Buenos Aires), Secundaria IPEA Nº 220 Ing.Agr. Mariano J. Frezzi de Oncativo (Córdoba), Secundaria EES Nº 5 Anexo 3051 de Energía (Buenos Aires) y Secundaria IPEA Nº 292 Ing.Agr. Liliam Priotto (Córdoba).
NegriFunes.PNG
Ignacio Negri y Emilia Funes
“Este año tuvimos 58 proyectos que llegaron a su etapa final y estamos muy contentos por el entusiasmo que estos temas generan”, apuntó Emilia Funes, integrante del CREA Montecristo y directiva del área de Integración a la Comunidad de CREA.
El presidente de CREA Santiago Negri, por su parte, destacó la importancia de promover metodologías de investigación como parte central del proceso de aprendizaje en ámbitos educativos.
La iniciativa contó en 2022 con el apoyo de Profertil, Banco Galicia, Stihl, Santander Agronegocios y Bamba. Los trabajos presentados pueden verse aquí. El video del evento virtual del cierre del programa puede verse aquí.