19 de enero de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

¿Qué son las comunidades virtuales CREA?

Las comunidades virtuales CREA involucran un tema específico y operan a través de servicios de mensajería y plataformas digitales.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

La historia de la red CREA se gestó a partir de empresarios agropecuarios que decidieron armar grupos para compartir cuestiones comunes en una determinada región productiva.

Pero en los últimos tiempos, debido a la complejización de la actividad empresarial agropecuaria, las necesidades de las empresas del sector se ampliaron y diversificaron.

Adicionalmente, gracias a la transformación digital y los cambios culturales promovidos por la pandemia, se volvió factible contactarse con empresarios que comparten una misma inquietud temática sin importar la distancia en la que se encuentren unos de otros.

En ese marco, la red CREA decidió modernizarse para dar cabida al surgimiento de nuevos grupos, denominados “comunidades virtuales”, los cuales emplean la metodología de trabajo CREA, pero ajustan su funcionamiento de acuerdo a sus características y necesidades particulares.

Las “comunidades virtuales CREA”, que se encuentran funcionando actualmente en modo de prueba, representan un ámbito de intercambio –como su nombre lo indica– en entornos virtuales sobre cuestiones particulares, tales como “gestión de equipos de trabajo”, “sistemas agrícolas sostenibles” o “buenas prácticas ganaderas”, entre muchos otros.

Involucran a todas las personas interesadas en un tema específico –empresarios, técnicos, académicos, etcétera–, quienes se mantienen en contacto a través de servicios de mensajería y realizan reuniones regulares por medio de plataformas virtuales.

El grupo es coordinado por un facilitador de la red CREA, quien emplea la metodología CREA para sistematizar la información compartida, además de establecer las pautas requeridas para presentar casos prácticos en cada reunión virtual.

A diferencia de los grupo CREA tradicionales y los grupos CREA “sin frontera”, los cuales están integrados por un número limitado de empresarios que comparten datos de sus respectivas empresas en un ámbito de confianza, las comunidades virtuales pueden ser más numerosas y multidisciplinarias, siempre y cuando cada uno de sus integrantes tengan inquietudes específicas relacionadas con el tema convocante.

Fermin.PNG
Fermín Torroba

Fermín Torroba

“El desarrollo de las comunidades virtuales es parte de un proceso integral que está realizando CREA para generar mayor valor para los integrantes de la red CREA a través del aprovechamiento de las herramientas digitales disponibles con el propósito de dar respuesta a nuevas demandas emergentes”, explica Fermín Torroba, coordinador del proyecto.

“El proceso representa un desafío para una institución agropecuaria, pero creemos que, cuando logremos concluirlo, permitirá potenciar la red CREA para cubrir un espectro más amplio de inquietudes genuinas”, añade.

Una vez consolidada la fase de prueba, CREA informará por sus canales de comunicación institucionales cuáles son los requisitos y modalidades para sumarse o constituir una comunidad virtual CREA.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados