24 de marzo de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

La potencia de la red CREA más allá de las fronteras

En Asunción se llevó a cabo el Encuentro Regional de Asociaciones CREA. Sobre qué trabajaron las instituciones de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

A principios del presente mes de octubre se llevó a cabo en Paraguay el Encuentro Regional de Asociaciones CREA. A lo largo de un día, y como es tradición ya desde hace algunos años, representantes de las instituciones de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay se reunieron para compartir ideas y fortalecer la red regional.

En esta oportunidad, participaron por parte de Uruguay el presidente de FUCREA Pablo Sánchez, el tesorero Pablo de Souza, el director ejecutivo Martín Aguirrezabala y Danilo Rodríguez, integrante de la Comisión Directiva de esa institución.

Desde Bolivia, asistieron al encuentro el vicepresidente Juan Steer (el presidente no pudo estar por temas de salud) y el gerente general, Manlio Roca.

Viajaron desde Argentina, Jorge Sáenz Rozas y Matilde Bunge, flamantes presidente y vicepresidente de la asociación, y Cristian Feldkamp, director ejecutivo.

A todos ellos, los esperaban en Asunción, Christian Bareiro, presidente; Claudia González, vicepresidente; y Cesar Franco, coordinador técnico de la institución anfitriona. Además, se sumaron los presidentes de cada uno de los grupos CREA del país, que forman parte de su Consejo Directivo.

Encuentro2.PNG
Matilde Bunge (centro) durante el Encuentro Regional de Asociaciones CREA realizado en Asunción, Paraguay.

Matilde Bunge (centro) durante el Encuentro Regional de Asociaciones CREA realizado en Asunción, Paraguay.

Dado su carácter institucional, la reunión se llevó a cabo en un hotel de la ciudad capital. “El año pasado fue en la Argentina y fue en la sede de CREA, porque más allá de que se comenta la problemática de las empresas asociadas, no nos corremos del eje institucional”, indica Matilde.

El formato fue de reunión CREA, algo que la vicepresidente subraya como positivo: “La verdad es que fue buenísimo, porque fue llevar adelante una reunión CREA de una institución. En definitiva, la metodología y la esencia de compartir para mejorar, se puede aplicar hasta en el ámbito de una organización, con sus problemas y desafíos. Eso es espectacular”.

Desafíos particulares y cuestiones comunes

Paraguay posee la asociación más joven de la región. Sus grupos CREA comenzaron trabajando junto a la Región Litoral Norte de Argentina para consolidar su metodología y dar lugar, en el año 2017, a la institución local, que hoy se llama CREA Guazú. Hoy cuentan con nueve grupos y 85 miembros.

En Bolivia, la historia de CREA se inició en el año 2003, con el grupo CREA Santa Cruz Este, y en el 2009 se creó la Asociación Boliviana de Grupos CREA (ABCREA)

Uruguay posee una larga trayectoria en el Movimiento: en el 2026 cumple 60 años, es decir, poco menos que CREA Argentina. FUCREA posee aproximadamente 50 grupos y 600 socios.

Encuentro1.PNG
De Izquierda a Derecha: Claudia González, vicepresidente de CREA Paraguay; Jorge Saénz Rosas, presidente de CREA Argentina; Christian Bareiro, presidente de CREA Paraguay; Pablo Sánchez, presidente de CREA Uruguay; y Juan Steer, vicepresidente de CREA Bolivia.

De Izquierda a Derecha: Claudia González, vicepresidente de CREA Paraguay; Jorge Saénz Rosas, presidente de CREA Argentina; Christian Bareiro, presidente de CREA Paraguay; Pablo Sánchez, presidente de CREA Uruguay; y Juan Steer, vicepresidente de CREA Bolivia.

Las distintas edades organizacionales implican desafíos particulares para cada una de las asociaciones. Pero, más allá de los retos individuales, las cuatro asociaciones comparten intereses e inquietudes. Haber podido identificar una “agenda en común” es lo que la vicepresidente más destaca del encuentro. “Lo distintivo de esta reunión en particular fue haber podido consensuar ejes de interés a las cuatro instituciones, porque independientemente de la trayectoria individual, de la cantidad de grupos o de la edad organizacional de cada una, hay desafíos comunes”, explica, y resalta la potencia de los CREA, más allá de las fronteras,para aunar esfuerzos y recursos en el abordaje de estos tópicos. “Esto es novedoso y, a futuro, puede ser una herramienta de posicionamiento muy interesante”

Según lista Matilde, los temas comunes giran en torno al rol de los asesores, el impacto de las asociaciones en las sociedades de sus países, cómo seguir desarrollando el ecosistema de innovación y, fundamentalmente, cuestiones vinculadas a la sostenibilidad ambiental de los planteos productivos.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados