Se instrumentó un acuerdo para realizar la transferencia de la metodología CREA a extensionistas de Guatemala en el marco de un programa instrumentado por el IICA.
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Crea.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
La metodología CREA surgió en ámbitos agropecuarios del oeste bonaerense para rápidamente expandirse a otras regiones argentinas y países limítrofes. Fue probada con éxito en otros ámbitos económicos, institucionales y pedagógicos. También se exportó con resultados favorables a otras naciones (algunas muy lejanas y diferentes a la nuestra)
La última experiencia en ese sentido consiste en la transferencia de la metodología CREA a técnicos extensionistas de Guatemala en el marco de un programa instrumentado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con financiamiento del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés).
“La metodología CREA es una herramienta muy poderosa para promover procesos de mejora continua a través del intercambio de información y conocimiento en un ámbito de confianza”, explica Francisco Ferreira, responsable de la iniciativa, quien se encuentra actualmente en Guatemala.
“La clave para los pequeños productores guatemaltecos no es la ayuda esporádica que puedan recibir, sino la incorporación de una metodología de trabajo que les permita poder desarrollarse para afrontar los nuevos desafíos que tienen por delante”, añadió.
foto1.JPG
Francisco Ferreira (con remera blanca) junto a funcionarios guatemaltecos
Recientemente, el Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria de EE.UU. (APHIS) habilitó el ingreso de palta Hass de Guatemala, lo que abre una gran oportunidad comercial para el agro de esa nación centroamericana.
La acción se implementa en línea con el “Programa Fortalecimiento de las Capacidades de Instituciones Guatemaltecas en Investigación Agropecuaria para Apoyar el Desarrollo Agrícola y Rural”, en el cual se gestaron los Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA).
La capacitación brindada por CREA tiene como objetivo específico validar mecanismos y opciones metodológicas para los técnicos del área de Desarrollo Agropecuario Rural (DAR), de manera tal de mejorar los procesos de difusión y extensión en grupos de pequeños productores para la adopción y escalamiento de las tecnologías generadas por el programa CRIA.
“Propiciar el intercambio a través del encuentro y generar una actitud con mayor apertura mental son rasgos distintivos de la metodología CREA, la cual es replicada y escalada en el sector agropecuario de otros países, empresas, organizaciones, municipios y comunidad educativa”, señala Gerónimo Courel, líder del Área Funcionamiento CREA
“Hace tiempo que la metodología CREA, si bien surgió en el ámbito agropecuario, se transformó en un activo cultural con capacidad para atravesar fronteras de diversa índole”, resume.