23 de marzo de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Caminos rurales gestionados por sus usuarios

Redes viales gestionadas por usuarios en Buenos Aires. El caso de la Cooperativa Vial de Tandil y la Comisión Vial de Benitez Juárez.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por Ezequiel Tambornini

En muchas regiones productivas, los empresarios agropecuarios están hartos del estado deplorable de los caminos rurales. Y sus reclamos suelen evaporarse en la nada. El dato es que en algunas localidades bonaerenses son los propios usuarios quienes gestionan la red vial.

En la provincia de Buenos Aires surgieron dos modelos que ya fueron probados con éxito: uno conformado por una cooperativa, mientras que el otro opera con la figura de una comisión vial.

Cooperativa Vial de Tandil

En el partido de Tandil, el mantenimiento de la red vial rural se encuentra en manos de los propios productores agropecuarios desde 1997, con resultados satisfactorios.

Veinticinco años atrás se creó con esa finalidad la Cooperativa Vial de Tandil. A través de un convenio, la municipalidad le traspasó el personal, entregándole, además, en comodato la maquinaria vial (la cual se encontraba en mal estado y luego fue donada).

Por ese entonces, una ordenanza dispuso que el 70% de lo recaudado por la municipalidad fuera entregado en concepto de tasa vial a la cooperativa; esta última le factura ese monto al municipio detrayendo el 21% del IVA. A partir de mayo de 2021 se dispuso elevar el monto asignado a la cooperativa al 80%, tras incorporar el mantenimiento del camino que une a las localidades de María Ignacia Vela y Gardey. El 20% restante ingresa a rentas generales.

Con el tiempo fueron sumando nuevos equipos para instrumentar un plan de mejoras por medio del cual se realizaron obras de entoscado en prácticamente la totalidad de los 1500 kilómetros de la red vial rural del partido.

Actualmente, la Cooperativa Vial de Tandil cuenta con ocho motoniveladoras dedicadas a tareas de mantenimiento y otras dos que se destinan a obras de entoscado y reentoscado.

Conformando Mano de Tierra.jpg
Caminos rurales

Caminos rurales

“El partido fue dividido en ocho zonas de conservación vial; cada una de las cuales cuenta con su propia motoniveladora”, explica Marcos Nazar, integrante del CREA Tandil y ex presidente la cooperativa vial.

“Adicionalmente, se dispone de dos equipos de construcción, cada uno de los cuales cuenta con motoniveladora, compactador, tractor y camión regador para realizar obras de mantenimiento del entoscado. También se cuenta con otro equipo de extracción y alteo”, añade.

La última incorporación a la estructura de la cooperativa vial es un equipo dedicado a revisar y reparar el alcantarillado para evitar taponamientos que puedan complicar el estado de los caminos rurales luego de lluvias torrenciales.

La cooperativa está integrada por un grupo de productores –quienes trabajan ad honorem– que tienen al menos una reunión fija por mes para evaluar el estado de situación de las obras y las solicitudes de reparación de caminos. La cooperativa se compromete a realizar sus funciones en el marco de un “Plan Director Vial” que debe ser aprobado por las autoridades de la Municipalidad de Tandil.

La tasa vial en Tandil es progresiva. Para las fracciones de hasta 200 hectáreas se debe abonar 573,86 $/ha por año, mientras que los campos de 201 a 400 hectáreas pagan 602,97 $/ha; al superar las 401 hectáreas el monto anual se eleva a 682,09 $/ha. Los propietarios que tengan sus pagos al día reciben una bonificación del 15%.

También se paga una “contribución por mejoras” que, con un costo equivalente anual de 1,30 litros de gasoil por hectárea –que se paga en seis cuotas- se destina íntegramente a realizar nuevos entoscados. Además, la cooperativa, en el marco de contratos firmados con el municipio, recibe una parte del Impuesto Inmobiliario Rural en función de lo dispuesto por la Ley provincial Nº 13.010.

La cooperativa mantiene un convenio con dos canteras tandilenses por medio del cual se realizan trabajos de remoción de arena y piedras con retroexcavadoras propias. De esa manera, se queda con estos materiales a cambio de limpiar la zona para dejar el granito a la vista (lo que constituye el negocio de la cantera). Algunos productores, además, ceden de manera gratuita las cavas presentes en sus campos para aportar tosca de buena calidad.

Extracción y Carga de Tosca.jpg
Extracción de tosca en cantera.

Extracción de tosca en cantera.

El principal problema presente en la zona es la irresponsabilidad de algunas personas en situaciones de excesos hídricos. Por ese motivo, en 2010 el Concejo Deliberante de Tandil aprobó una ordenanza (11.862/10) por medio de la cual se prohíbe la circulación por los caminos rurales “a todo tipo de vehículos públicos o privados, después de cada lluvia y hasta que los mismos se encuentren suficientemente aireados, para que su utilización no perjudique el buen estado de dichos caminos”.

La Cooperativa Vial de Tandil cuenta con una página web en la que se presenta el presupuesto mensual y los balances anuales de la entidad, además del estatuto de la cooperativa y los planes de las obras realizadas (coopvialtandil.com.ar).

Comisión Vial de Benito Juárez

En febrero de 2002 –luego de una serie de lluvias intensas– un grupo de empresarios agropecuarios del partido bonaerense de Benito Juárez comenzaron a trabajar en la elaboración de un proyecto orientado a mejorar el servicio vial rural.

A fines de noviembre de ese año se realizó una asamblea abierta en la cual representantes de diferentes sectores de la comunidad acordaron proponer la creación de una Comisión Vial Rural. Y a mediados de diciembre –pocos días después– se promulgó la ordenanza 3307/02, votada por unanimidad en el Concejo Deliberante, por medio de la cual se creó dicha comisión.

La Comisión Vial de Benito Juárez es un organismo municipal gestionado por miembros de la comunidad que se ocupa de la mejora, mantenimiento y construcción de caminos rurales y desagües en el ámbito rural público de ese partido bonaerense. Dispone de los recursos provenientes del 70% de la recaudado por la tasa vial y el 75% del Impuesto Inmobiliario Rural que el gobierno bonaerense gira a los municipios (Ley Provincial 13.010).

La dirección de la Comisión Vial está en manos de una Mesa Ejecutiva integrada por representantes de la Asociación de Productores, la Cámara Empresaria y el Consejo Escolar local, y por el CREA Benito Juárez, además de transportistas, profesionales relacionados al ámbito agropecuario, acopiadores, consignatarios de hacienda y un delegado por cada uno de los 11 cuarteles que integran el partido, aunque sólo una minoría suele asistir a las reuniones semanales.

Los integrantes de la Mesa Ejecutiva se reúnen todos los martes por la mañana para ponerse al día respecto a las tareas en curso, organizar el trabajo de la próxima semana y evaluar las solicitudes recibidas. Tanto el gerente vial (un profesional de la ingeniería seleccionado por concurso de antecedentes) como el gerente administrativo participan de todas las reuniones semanales junto con los capataces.

“Los usuarios están muy conformes con la Comisión Vial y eso se refleja en la recaudación de la tasa vial, que registra un nivel de cobrabilidad del 96 al 98%”, explica Juan Tomás Camio, representante del CREA en la Comisión Vial de Benito Juárez. “Nuestra empresa familiar cuenta con una planta de alimentos balanceados (“Los Corrales”) y, al recibir clientes de diferentes zonas, suelen destacar el buen estado de los caminos en Benito Juárez”, añade.

La tasa vial en Benito Juárez es de 621 $/ha por año para campos de hasta 100 hectáreas, mientras que a partir de las 101 hectáreas asciende a 680 $/ha. Aquellos que están al día con los pagos reciben un descuento del 10%.

Los gastos extraordinarios realizados por la Comisión Vial, así como la actualización de la tasa vial son evaluados y validados por el Concejo Deliberante de Benito Juárez. Una vez por año se realiza una asamblea abierta a la comunidad en la cual, además de elegir a las autoridades, se informan tanto las acciones realizadas como los planes para el próximo ejercicio.

Dos años atrás, la Comisión Vial inició un plan que tiene por objetivo contar con el 100% de los caminos rurales del partido entoscados. A la fecha, esa meta se alcanzó en el 90% de la red vial y se espera alcanzar el 10% restante en los próximos dos años.

La maquinaria comprada en los últimos dos años por medio de leasing consistió en una motoniveladora, tres tractores, dos casillas, dos niveladoras de arrastre y una retroexcavadora.

Construcción Mano de Tierra.jpg
Construcción de mano de tierra.

Construcción de mano de tierra.

Adicionalmente, el año pasado la provincia de Buenos Aires dispuso una partida extraordinaria destinada al Plan de Mejoras de Caminos Rurales. Los fondos recibidos por la Comisión Vial de Benito Juárez se emplearon para adquirir una motoniveladora. “Como el Plan de Mejoras contemplaba la posibilidad de destinar esos recursos a la compra de maquinaria, se optó por renovar una motoniveladora”, apunta Juan.

En total, la Comisión Vial cuenta con 12 motoniveladoras, una pala excavadora, 5 retroexcavadoras, 10 tractores, 10 camiones, 4 camionetas, 4 carretones y 20 casillas para atender una red vial rural de casi 1550 kilómetros, de los cuales 1065 son municipales (los restantes corresponden a caminos provinciales).

La Comisión Vial tiene un plantel de 36 empleados coordinados por dos capataces, dado que las tareas se organizan en dos secciones localizadas de un lado y del otro de la ruta nacional Nº 3. Los trabajos se organizan con permanencia de los empleados en la zona con casillas y dos estaciones de servicios móviles para cada una de las secciones.

Además de asegurar la plena transitabilidad de la maquinaria agrícola y los camiones, se presta especial atención a las necesidades de las 3200 personas que residen en los campos y de las 11 escuelas rurales que cuentan con alrededor de 900 alumnos. “Durante las intensas lluvias, no experimentamos problemas de caminos anegados; el propósito es realizar las acciones necesarias con anticipación suficiente para llegar a la época de cosecha con los caminos en muy buen estado”, comenta Juan.

“Como los caminos están en buenas condiciones, tratamos de concientizar a los usuarios para que no los transiten a velocidades muy elevadas, porque ello conspira contra el adecuado mantenimiento de la red vial, además de solicitar un uso responsable con pesos adecuados de carga en los momentos posteriores a las lluvias”, agrega el integrante del CREA Benito Juárez.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados