2 de junio de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Silaje de maíz "tope de gama": la clave está en los detalles

Criterios para confeccionar y almacenar silaje de maíz ofrecidos por Martin Auil en una jornada de la región CREA Centro.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Centro | CEN

¿Conocés las 3 claves de un silaje de maíz de calidad?

¿De que depende la calidad de un silaje de maíz? El primer paso, obviamente, es un cultivo bien producido. Luego la confección del recurso en las ventanas temporales óptimas. Y, por último, una adecuada conservación. La clave, en cada instancia, reside en los detalles.

“En muchas ocasiones se procede a ensilar cuando la planta alcanza un 42% de materia seca y el grano una humedad del orden de 37% porque se considera que se trata de parámetros deseables para maximizar la producción”, explicó Martin Auil, director técnico de la empresa de nutrición animal Teknal.

“Sin embargo, la clave reside en conocer cuál es la disponibilidad del almidón del silo, porque buscado maximizar productividad podemos dejar avanzar el estado fenológico del cultivo de maíz y eso después nos puede terminar pasando factura; debe buscarse un equilibrio entre ambos factores”, advirtió en una jornada técnica en formato virtual organizada por la región CREA Centro.

grafico1.png
En la campaña 2024/25 se ensilaron 2,40 millones de hectáreas a nivel nacional de todos los cultivos, de las cuales 1,40 millones corresponde al maíz.

En la campaña 2024/25 se ensilaron 2,40 millones de hectáreas a nivel nacional de todos los cultivos, de las cuales 1,40 millones corresponde al maíz.

A medida que va progresando la madurez fisiológica del cultivo del maíz, la degradabilidad del almidón tiende a ir disminuyendo, lo que implica que el recurso puede no llegar a estar plenamente disponible para los animales en términos nutricionales.

“Si partimos bien el grano, podemos incrementar la disponibilidad del almidón, pero para que eso suceda el grado de procesado debe superar el 60%; cuando analizamos en laboratorio ese indicador, observamos que alrededor de dos tercios del grano procesado con una materia seca superior al 40% registra un procesamiento inadecuado”, comentó.

grafico2.JPG
Degradabilidad del almidón luego de siete horas versus materia seca y relación entre grado de procesamiento y materia seca. Teknal

Degradabilidad del almidón luego de siete horas versus materia seca y relación entre grado de procesamiento y materia seca. Teknal

Los análisis realizados en laboratorio también muestran que la digestibilidad de la fibra disponible tiende a reducirse a medida que aumenta la materia seca del ensilado.

grafico3.JPG
Digestibilidad de la fibra (FDN) luego de 30, 120 y 240 horas de consumida por el animal versus materia seca. Teknal

Digestibilidad de la fibra (FDN) luego de 30, 120 y 240 horas de consumida por el animal versus materia seca. Teknal

“A medida que aumenta la materia seca del silaje, el pH también se incrementa; cuando salimos de la ventana óptima de picado, el material es más difícil de compactar y de conservar”, remarcó.

grafico4.JPG
Nivel de pH versus materia seca. Teknal (1600 registros).

Nivel de pH versus materia seca. Teknal (1600 registros).

Para medir la correcta conservación del silaje de maíz se emplea el indicador de compactación, el cual consiste en la cantidad de silaje que logramos compactar dentro de un volumen determinado medido en kg.MS/metro cuadrado. Se trata de un aspecto clave porque a mayor porosidad y oxígeno remanente, mayores son las pérdidas de materia seca y menor la calidad nutricional del alimento por deterioro aeróbico.

El especialista indicó que entre 240 y 256 kilogramos de materia seca por metro cuadrado puede ser considerando como un valor de referencia para reducir las pérdidas en un rango aceptable.

Al respecto, mostró el caso de un silo de maíz reciente que contaba con una compactación inadecuada, lo que produjo altas temperaturas en el sector superior del mismo que promovieron pérdidas de calidad significativas del recurso.

grafico5.png
Ejemplo de silo de maíz con compactación inadecuada. Medición de temperatura con cámara térmica.

Ejemplo de silo de maíz con compactación inadecuada. Medición de temperatura con cámara térmica.

“Al analizar en laboratorio una muestra de silo en tres sectores del mismo, se pudo advertir en la parte superior un nivel de pH elevado que muestra claramente un deterioro aeróbico importante por una inadecuada compactación”, señaló.

grafico6.JPG
Análisis de laboratorio de muestra del silo de maíz con compactación inadecuada.

Análisis de laboratorio de muestra del silo de maíz con compactación inadecuada.

“Además de una correcta selección del híbrido y un diseño agronómico óptimo, un silo de maíz tope de gama requiere tecnologías de procesos óptimas durante la confección y conservación”, apuntó Martín.

“Con el picado vamos a tener que llegar a la misma precisión que tenemos con la agricultura, porque en la actual coyuntura la eficiencia en la nutrición es un factor crítico”, resumió.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados