17 de abril de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Maíz para silaje: los animales no comen planillas de Excel

Pautas por tener en cuenta al momento de analizar los componentes de un silaje de maíz como parte de una ración ganadera.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Córdoba Norte | COR

Maíz para silaje: el gran error a evitar

La mayor parte de los errores detectados en la formulación de dietas de bovinos se originan en la carga de datos que no se corresponden con la realidad de los hechos. Los programas o las planillas Excel no dan de comer.

Una formulación puede estar diseñada de manera óptima, pero si luego los animales comen menos de lo proyectado, los resultados no van a ser los buscados. Los logros obtenidos, por lo tanto, van a ser tan buenos como la calidad de los datos disponibles.

En la Mesa Ganadera de la región CREA Córdoba Norte desde la campaña 2021/22 se puso en marcha –a partir de una demanda concreta de empresarios integrantes de la red– una investigación sistemática sobre el comportamiento de híbridos de maíz con destino a silaje.

mesaganadera.JPG
Mesa Ganadera de la región CREA Córdoba Norte

Mesa Ganadera de la región CREA Córdoba Norte

A partir de diseños colaborativos con referentes CREA de la región Centro, INTA e instituciones académicas, los CREA de Córdoba Norte comenzaron a realizar ensayos que siguen vigentes a la fecha y que desde 2003 también incorporaron al sorgo destinado a silaje.

Híbridos para silaje y el difícil camino de un ensayo

No la tuvieron fácil porque debieron hacer frente a una sequía intensa en 2022/23 y a la enfermedades del complejo del “achaparramiento del maíz” en 2023/24. Pero siguieron adelante para poder generar información útil para la toma de decisiones.

Además de materia seca, se evaluaron los parámetros de fibra detergente neutro y ácida (FDN y FDA), que determinan el contenido de fibra que puede afectar el consumo y la disponibilidad de esa fibra en el rumen; almidón (energía); total de nutrientes digestibles (TND); proteína bruta (PB) y digestibilidad de la fibra a las 30 horas, que evalúa la velocidad de digestión de la fibra en el rumen. En el siguiente cuadro pueden verse valores de referencia deseables al momento de confeccionar un silo de maíz planta entera.

grafico1.JPG

“Si tomamos las 234 muestras que ya tenemos de ensayos de híbridos de silaje de maíz en toda la región podemos observar algunos resultado interesantes para tener en cuenta”, comenta Osvaldo Luna, asesor del CREA Ganaderos del Noroeste y responsable técnico de la Mesa Ganadera de la región CREA Córdoba Norte

“En cada campaña se evaluaron cuatro sitios contrastantes de la región Córdoba Norte y al promediar los datos por campaña se observan variaciones y dispersiones significativas en lo que respecta a materia seca”, añade.

grafico1B.JPG
Distribución de materia seca según campaña

Distribución de materia seca según campaña

Con respecto a la FDN y FDA, en las tres campañas evaluadas los valores medios obtenidos se ubicaron en general en niveles óptimos, aunque en el ciclo 2023/24 la dispersión de registros relevados fue más amplia.

grafico2.JPG
 Distribución de FDN y FDA según campaña

Distribución de FDN y FDA según campaña

“Con respecto a la energía, en la campaña con sequía marcada cayeron fuerte los parámetros de almidón, incluso más que el año con ataques severos del complejo de achaparramiento del maíz”, explica Osvaldo.

grafico3.JPG
Distribución de almidón según campaña

Distribución de almidón según campaña

Al analizar la proteína, el periodo 2023/24 fue el de mayor valor medio logrado con un promedio del 10,8%. “Se trata de un factor clave para calcular el aporte proteico del silaje al momento de ajustar la proteína ofrecida por suplementos”, remarca el técnico CREA.

grafico4.JPG
Distribución de proteína cruda según campaña

Distribución de proteína cruda según campaña

En los sitios no sólo se realizó la confección de silaje de maíz, sino que se dejaron franjas testigos para cosechar el cultivo de maíz y poder así evaluar el rendimiento en grano versus el del silo. En el promedio de todos los ensayos realizados la relación fue del 62,3% del rendimiento del silaje en kilogramos de materia seca respecto del rinde en grano (considerando la humedad de cosecha).

grafico5.JPG
Relación entre el rendimiento en silaje y el de grano de los híbridos de maíz para silaje en diferentes sitios.

Relación entre el rendimiento en silaje y el de grano de los híbridos de maíz para silaje en diferentes sitios.

“Es importante conocer esa relación porque principal variable que explica la calidad y el rendimiento es la presencia de grano, lo que permite licuar costos fijos”, comenta Osvaldo.

“Más allá del detalle de la información generada, que permite a los empresarios ganaderos de la región Córdoba Norte diseñar silos con la mayor eficiencia posible, los ensayos permiten visualizar el impacto climático que tienen los diferentes parámetros de calidad que pueden tener los silos en las distintas campañas”, resume.

Dejá tu comentario

Más notas interesantes

Soja

DAT CREA: un trabajo que muestra los logros y desafíos del cultivo de soja en la Argentina

Exposición

Un espacio de encuentro y aprendizaje en el sudoeste bonaerense

Grupo Lucci

Grupo Lucci: una historia de crecimiento en Tucumán

Flash de mercados

Flash de mercados: informe de granos al 10/04/25 - Maíz

Trigo

Trigo 2025/26: recomiendan no dormirse al momento de planificar la comercialización

Contenidos relacionados