18 de marzo de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Gestión financiera: lecciones del pasado y oportunidades futuras

La gestión financiera en el sector agropecuario es un elemento crucial para garantizar la estabilidad y rentabilidad de las empresas en este campo.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

La gestión financiera en el agro es un elemento crucial para garantizar la estabilidad y rentabilidad de las empresas del sector. A diferencia de otros rubros como el comercio o la industria, donde los ingresos tienden a ser más constantes, las actividades agropecuarias están sometidas a una serie de factores impredecibles que pueden afectar tanto la rentabilidad como la viabilidad económica de la empresa. Por ello, la planificación financiera se convierte en una herramienta indispensable.

El sector agropecuario enfrenta riesgos únicos derivados de factores externos que no siempre pueden controlarse. Condiciones climáticas adversas, fluctuaciones de precios, cambios en las políticas económicas y el mercado internacional son sólo algunas de las variables que impactan directamente en el negocio.

“A diferencia de otros sectores, donde es posible prever con mayor certeza los flujos de ingresos, en el campo los resultados pueden ser muy inciertos”, indicó Mariano Romero, Senior Financial Advisor del Grupo IEB, durante el “Espacio Empresario CREA” realizado hoy en formato virtual por el área de Economía de CREA. “La planificación financiera permite gestionar esos riesgos y anticipar medidas para minimizar sus efectos”, añadió.

El especialista indicó que tener una planificación financiera en el sector agropecuario es tan importante como elegir las mejores semillas o la dosis adecuada de fertilizante. “Una buena estrategia financiera ayuda a gestionar los recursos de manera eficiente, aprovechando al máximo las oportunidades y minimizando los riesgos”, afirmó.

Un ejemplo de la importancia de gestionar productos agropecuarios como activos con una mirada integral puede evidenciarse al observar lo que sucedió en 2024 con las cotizaciones de los granos y la hacienda respecto del valor de los instrumentos financieros.

“El año pasado aquellos que no diversificaron sus riesgos perdieron una importante oportunidad económica. Los productores que supieron equilibrar su portafolio de activos, tanto financieros como físicos, lograron aumentar su capital y ahora tienen una ventaja competitiva importante para encarar los desafíos del presente ciclo productivo”, explicó Mariano.

diapo1.JPG

Precisamente, uno de los aspectos clave de la gestión financiera en el agro es la diversificación de los riesgos. En muchas ocasiones, los productores agropecuarios se concentran exclusivamente en la producción de unos pocos bienes, lo que aumenta su vulnerabilidad frente a cambios en los precios o en las condiciones del mercado. Diversificar las inversiones, tanto dentro del sector agropecuario como en activos financieros, es una estrategia que puede resultar crucial para proteger el patrimonio de la empresa.

Otro aspecto que también debe ser considerado dentro de la planificación financiera es la estrategia impositiva. Optimizar los costos fiscales a través de una adecuada planificación de impuestos y la utilización de incentivos fiscales disponibles puede mejorar sustancialmente la rentabilidad de la empresa agropecuaria.

Por otra parte, para la gestión del capital de corto plazo, el concepto de liquidez es un tema fundamental en la gestión financiera agropecuaria. Aunque muchas productores pueden considerar como algo seguro acumular divisas o inmuebles urbanos, lo cierto es que esa estrategia puede ser contraproducente.

“Los dólares en el colchón, a causa de la inflación, perdieron el 45% del valor en los últimos quince años, mientras que los inmuebles son activos que no son fácilmente convertibles en efectivo y en contextos como el argentino, donde el mercado inmobiliario puede experimentar períodos de sobresaltos, pueden perder valor de manera significativa”, explicó Germán Díaz, Senior Financial Advisor del Grupo IEB.

En la actualidad, las Lecap (Letras Capitalizables) permiten un rendimiento atractivo, superior al de un plazo fijo y con una mayor liquidez, con lo cual no tiene mayor sentido inmovilizar capital en un plazo fijo si se dispone de alternativas superadoras.

diapo2.JPG

Además de los instrumentos financieros locales, la diversificación internacional es otra estrategia que puede beneficiar a las empresas agropecuarias o a sus socios.

Invertir en activos fuera del país, como acciones y bonos internacionales, puede ofrecer una rentabilidad superior y una cobertura frente a las fluctuaciones de la economía local. Los índices bursátiles internacionales han demostrado a lo largo de los años una rentabilidad atractiva para los inversionistas que buscan seguridad a largo plazo.

diapo3.JPG

Si bien la volatilidad de las inversiones bursátiles externas puede llegar a ser importante, en el largo plazo contribuyen a proteger el patrimonio de la depreciación de la moneda.

La planificación financiera en el sector agropecuario es esencial para garantizar la sostenibilidad y crecimiento a largo plazo. Diversificar riesgos, optimizar costos fiscales, manejar adecuadamente la liquidez y utilizar herramientas financieras con diferentes gradientes de riesgo son aspectos clave para una gestión eficiente y exitosa en el agro.

¿Querés saber más?

Contacto Grupo IEB:

Mariano Romero

[email protected]

+5491163634054

Germán Díaz

[email protected]

+5491131654229

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados