Economía Online: la apreciación cambiaria llegó para quedarse
La visión de la situación de la economía argentina de Amilcar Collante de Profit Consultores ofrecida en el evento Economía Online del área de Economía de CREA.
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Crea.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
La apreciación cambiaria es una parte central del programa económico del gobierno de Javier Milei, y el equipo liderado por Luis Caputo hará todo lo que sea necesario para cumplir con ese objetivo. Así lo explicó el economista Amilcar Collante de Profit Consultores durante una charla ofrecida esta semana en el evento virtual Economía Online del área de Economía de CREA.
“El gobierno entiende que el país va a estar con un dólar apreciado por mucho tiempo. La lógica que tienen es que habrá un aumento de exportaciones muy importante que va a permitir consolidar ese esquema cambiario”, afirmó.
Sin embargo, entre la realidad y la expectativa existe por el momento un gran trecho, porque las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) vienen cayendo y se encuentran en niveles lejanos a los comprometidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
diapo1.JPG
“Vamos camino a pedir un perdón al FMI por no poder cumplir con las metas asumidas, aunque es probable que el gobierno intente acercarse a esas metas por medio de artilugios financieros”, comentó el economista.
diapo2.JPG
Consolidación del peso: las estrategias del gobierno para alcanzarla
El “Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos” lanzado este jueves por el gobierno nacional va en línea con ese objetivo, ya que tiene como propósito alentar el uso de divisas atesoradas por parte de empresas y familias argentinas.
Otra estrategia orientada a consolidar la apreciación del peso argentino es la habilitación del ingreso de capitales externos al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) con fines de inversión financiera, aunque el éxito de esa propuesta es prácticamente nulo hasta la fecha.
El ingreso de agrodivisas está fluyendo con normalidad, pero no es suficiente para que el BCRA recomponga reservas internacionales en función de los objetivos del gobierno.
diapo3.JPG
Ingreso de divisas provenientes de las exportaciones de cereales y productos oleaginosos. Promedio mensual y diario en el período 2015/2024. Ciara-CEC
“En lo que respecta al sector energético, no está generando en términos netos un volumen importante de divisas porque los proyectos en curso requieren tiempo para madurar y además cayó el valor del petróleo en el mercado internacional”, apunto.
diapo4.JPG
Otro fuente de sangría de divisas es el sector turístico, algo habitual cuando el tipo de cambio está sobreapreciado. El balance cambiario del sector turístico publicado por el BCRA muestra en el primer trimestre de 2025 un déficit de 2750 millones de dólares, el cual es equivalente al ingreso neto de divisas generado por el sector sojero argentino en el mismo período (2857 millones de dólares).
diapo5.JPG
Con semejante panorama y la imposibilidad de generar un volumen importante de divisas en el sector comercial, el actual esquema tiene una clara dependencia de la cuenta financiera, la cual puede engrosarse por medio de ingresos de capitales financieros, blanqueos (como el que acaba de anunciarse) o inversiones extranjeras directas (como las que intenta promover el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones o RIGI).
diapo6.JPG
Tipo de cambio real: cuál es su situación
“En términos de política económica, el gobierno además tiene herramientas para reducir el tipo de cambio, como la intervención en el mercado de futuros de dólar, la suba de la tasas de interés de referencia o incluso gestionar nuevo endeudamiento en el exterior”, señaló.
En lo que respecta al tipo de cambio real, es decir ajustado por inflación, el mismo se encuentra en una situación equivalente a la presente durante el primer tramo de la presidencia de Mauricio Macri, el cual derivó en una devaluación a partir del segundo semestre de 2028.
diapo7.JPG
El economista remarcó que el objetivo de usar el ancla cambiaria como instrumentando de desinflación viene resultando exitoso, aunque la sostenibilidad de esa estrategia depende de la recomposición de las reservas internacionales, así como también de que no se produzca un deterioro de la actividad económica y del empleo por la pérdida de competitividad de los sectores exportadores y de aquellos que deban enfrentar importaciones.
“Argentina está yendo a contramano del mundo en lo que respecta a liberalización de los aranceles de importación, ya que en la mayor parte de las naciones –con EE.UU. liderando el proceso– se registra el fenómeno inverso”, resumió.