4 de julio de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Así CREA aporta valor a las personas y empresas

Tres productores comparten cómo el acompañamiento entre pares, el asesoramiento profesional y el acceso a la red CREA, contribuyeron a su crecimiento empresarial.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Sudoeste | SUO

Anselmo Fioroni, Mauricio Alberdi y Pedro Florez integran el grupo CREA Nuestra Señora de las Pampas, en la región Sudoeste de CREA. Con trayectorias de décadas en el Movimiento, destacan el valor de la metodología CREA como herramienta de análisis, de toma de decisiones y de acompañamiento entre pares en momentos clave de sus vidas y de sus empresas.

Pedro Florez administró durante 45 años el campo familiar en Laprida mientras trabajaba en la gestión de una clínica médica en Córdoba. En 2020, durante la pandemia, decidió dedicarse de lleno al campo. “Administré el campo desde Córdoba durante décadas, o sea que conocía sobre la empresa y el negocio agropecuario. Pero no le podía dedicar el tiempo suficiente. A partir de la pandemia, empecé a aprovechar todos los recursos del grupo CREA y especialmente las recomendaciones de mis pares en las reuniones”, explicó.

WhatsApp Image 2025-06-30 at 18.23.07.jpeg

Así, pasó de gestionar las 700 hectáreas propias a sumar una mayor superficie arrendada y a proyectar la instalación de equipos de riego. “Así fue como empecé a crecer de a poco, y hoy alcanzamos a producir en 1700 hectáreas, con proyectos de crecer con riego y más en hectáreas. Agradezco al grupo CREA, que me incentivó a continuar creciendo”, expresó.

En el caso de Anselmo, productor y abogado, el grupo CREA lo acompañó en momentos complejos de la empresa, brindándole apoyo no solo en lo técnico y empresarial, sino también en lo personal, con un entorno de confianza y contención que resultó clave para sostener la actividad.

“Hace 15 años que el grupo me viene acompañando. En momentos difíciles, como la reestructuración de una situación financiera complicada, el grupo me dio un espaldarazo. No fue tanto en lo productivo, sino más bien en lo empresarial y hasta en lo anímico. Me ayudó a seguir en momento de crisis, cuando tranquilamente podría haber salido del negocio”, relató.

Anselmo valoró el clima de cooperación que se genera entre los integrantes. “Todos nos conocemos, tenemos una relación muy cercana y nos sentimos parte de las empresas de los otros miembros del grupo. De cierto modo, los demás miembros del grupo se sienten parte de mi empresa y yo de las otras. Entonces, si me va bien, los demás se ponen contentos”, señaló.

Mauricio Alberdi, de la empresa San Eduardo, también encontró en CREA un espacio de apoyo durante procesos de reestructuración familiar, donde el análisis y la confianza del grupo fueron fundamentales para avanzar en la toma de decisiones.

“Me integré al grupo en 2007. En esa época, con mi papá pensamos que integrar el CREA podía se una oportunidad para crecer. Si bien sabíamos del negocio, en este espacio adquirimos nuevos conocimientos, ampliamos el panorama de nuestra empresa y empezamos a crecer, no solo en lo productivo, sino también en lo personal y empresarial”, recordó.

WhatsApp Image 2025-06-30 at 17.51.03.jpeg

Frente a dificultades familiares y de negocio, el grupo se transformó en su principal espacio de consulta y análisis. “Nosotros también tuvimos una reestructuración familiar, cuando se dividió el campo. Papá tenía una consignataria de negocios, con la cual tuvo problemas. Cuando me tocó hacerme cargo, una manera de solucionarlo fue con el grupo, que se convirtió en una puntal. Tenemos un alto nivel de confianza, nos conocemos, sabemos qué siente la otra persona y no tenemos problema en decirnos las cosas, siempre con buena intención. Conocemos el potencial de cada uno y siempre opinamos para mejor. Creo que todos hemos crecido. El grupo siempre va para adelante”, describió.

Por eso, incluso en los momentos más complejos, la pertenencia a CREA se mantuvo como una prioridad. “En las reestructuraciones que he tenido, siempre si hay algo que nunca negocié, y que es salir del CREA. Si tenía que hacer un esfuerzo, el grupo CREA seguro que iba a estar. Tuve que restringir otras cosas, pero eso no, porque es una inversión”, concluyó.

Diez cabezas para una

Las reuniones del CREA Nuestra Señora de las Pampas se convirtieron en un espacio donde cada productor encuentra la oportunidad de analizar su empresa con el aporte colectivo del grupo.

“Para mí, poder contar la evolución de mi empresa en cada una de las reuniones y que todos festejen es una satisfacción enorme”, señaló Pedro. Destacó que ese acompañamiento tuvo un impacto concreto en la gestión productiva. “En las reuniones me decían: ‘Che, vos estás para un poco más’, y así fue como me animé a un poco más”, relató.

WhatsApp Image 2025-06-30 at 18.24.26.jpeg

Anselmo explicó la dimensión de esta sinergia entre pares. “En una reunión CREA hay 10 o 12 personas pensando para vos, o sea, es tu cerebro multiplicado por 10. Y todos tenemos la misma sintonía. Entonces, es una ayuda muy importante para las empresas”, afirmó.

Para Pedro, la heterogeneidad de tamaños de empresas dentro del grupo también aporta al aprendizaje compartido. “Nuestro grupo no es homogéneo en cantidad de hectáreas ni en la magnitud de las empresas, sino que hay empresas que tienen 200 hectáreas propias y otras que tienen 5000. Esa diversidad ha hecho que la unidad fuera aún mayor”, reflexionó. También consideró que esta característica puede ser clave para la formación de nuevos grupos, al aportar distintas visiones con un mismo objetivo.

Según Anselmo, “lo heterogéneo del grupo no obstaculiza para nada el funcionamiento, al contrario. Vamos a la reunión del más chiquito, y el más grande también está compenetrado, como si fuera el anfitrión. No tenemos en cuenta la magnitud de nuestra explotación. Lo que queremos es que cada uno pueda progresar, ser mejor que el año anterior”, explicó.

Más allá de esto, el grupo mantiene una línea de trabajo común en cuanto al sistema productivo. Anselmo detalló que, por las características de la zona, las actividades están orientadas principalmente a la ganadería de cría y recría. “Son sistemas parecidos. Alguno hace ciclo completo y otro vende invernada, pero todos somos criadores. Ese es un denominador común”, dijo. Pedro añadió que algunos productores complementan con agricultura en las zonas de lomas, integrando pasturas para fortalecer el sistema forrajero.

WhatsApp Image 2025-06-30 at 17.52.05.jpeg

Trabajo en red

El vínculo con el asesor y con la red CREA también fue determinante en la evolución de las empresas de los integrantes del CREA Nuestra Señora de las Pampas. “Los asesores, tanto Lucía Franchino como ahora Facundo Mendes, son responsables de gran parte del crecimiento del grupo”, destacó Pedro.

El contacto con la red CREA fue, en su caso, un descubrimiento reciente que abrió nuevas posibilidades de análisis y concreción de proyectos. “Recién me acerqué a la red cuando me tocó ser presidente de nuestro grupo CREA. Y a partir de ahí llegué a disfrutar y a percibir todo lo que te puede dar el Movimiento”, señaló.

Esa articulación con la red CREA resultó clave para consolidar proyectos estratégicos, a partir del intercambio con otras empresas y asesores de diferentes regiones. “En el tema de riego, fue muy importante haber podido recorrer varias empresas y consultar a los productores y asesores con experiencia en la materia, para tener una mayor firmeza a la hora de encarar la inversión”, indicó Pedro.

“Hoy tenemos como premisa, después de la última asamblea, poner la red en movimiento y tratar de acercarla a todos los miembros, como me pasó a mí, que recién ahora, después de 15 años, veo los beneficios que tiene la red”, sostuvo.

Anselmo valoró especialmente la posibilidad de ampliar la mirada a partir de los congresos y los viajes de intercambio, como espacios que permiten salir de la rutina diaria y observar otras formas de producir y gestionar empresas agropecuarias. “Yo disfruto mucho los congresos CREA. Como decía el lema del último: ‘"Ampliá el campo de tu mirada"’, ese tipo de eventos nos ayuda a salir de la diaria”, expresó.

WhatsApp Image 2025-06-30 at 18.16.01 (1).jpeg

Anselmo también destacó la importancia de las visitas a otras regiones productivas, del país y del exterior, y el nivel técnico de los asesores CREA. “Participamos de viajes donde conocemos otros sistemas de producción y siempre estamos tratando de aprender otros manejos, porque hoy en día hay muchas maneras alternativas de producir”, señaló.

A su entender, el acceso a actividades de intercambio y formación técnica es un diferencial que el Movimiento CREA ofrece y que resulta inalcanzable de forma individual. “CREA te ofrece algo que solo no podés tener nunca, como son los congresos u otras actividades. El lunes volví un viaje que hicimos con CREA a Estados Unidos, y allá nos abrieron las puertas de todas las empresas. Eso no lo lográs solo”, explicó. Y agregó: “Te podrá doler pagar una cuota, que no me parece cara, pero tiene un beneficio que es ampliamente superior al costo”.

Crecimiento sostenido

WhatsApp Image 2025-06-30 at 18.35.20.jpeg

Mauricio también proyecta la continuidad de su empresa con el respaldo del grupo y la red CREA. “Siempre pienso que, el día de mañana, uno tiene que dejar una empresa en funcionamiento, ya sea chica o mediana, para que tenga una continuidad. Las reuniones del grupo son importantes para hacer esa planificación, porque uno tiene que acomodar las ideas para después exponer su empresa a los demás”, afirmó.

Para Anselmo, el crecimiento sigue siendo un objetivo personal y empresarial: “Tenemos más cabeza que piernas, porque queremos crecer más de lo que nos dan las piernas. Por supuesto, siempre estamos mirando para adelante”, señaló.

En su caso, el foco está puesto en completar el ciclo productivo con hacienda propia. “A raíz de una reestructuración muy importante que hice hace unos 10 años, mi objetivo es llegar a poblar íntegramente la superficie que tengo con hacienda propia y llegar a hacer el ciclo completo. Voy en ese camino. En un momento llegué a no tener vacas y a capitalizar toda la superficie, y ahora ya tengo las vacas que necesito y voy por tener los terneros que necesito. Tengo ese objetivo de crecimiento”, concluyó, con la mirada hacia adelante.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados