25 de marzo de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Ganadería de precisión con trazabilidad individual en una zona árida

Un empresa de la región CREA Semiárida implementó un sistema de ganadería de precisión con trazabilidad individual en una zona por demás desafiante.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por Región CREA Semiárida I SAR

Ganadería argentina de vanguardia: a Gabriel Corvalán le dijeron en muchas oportunidades que resultaba imposible implementar un esquema de ganadería de precisión en una región con un régimen de lluvias de apenas 300 milímetros como promedio histórico. Pero este empresario de la Región CREA Semiárida demostró que esos detractores estaban equivocados.

En un conjunto de establecimientos propios y alquilados localizados entre el oeste de La Pampa y el sur de Mendoza, Gabriel –miembro fundador del CREA Pehuenche– logró implementar con éxito un sistema de trazabilidad individual que facilita la mejora genética del rodeo Angus, el cual está plenamente adaptado a las restrictivas condiciones ambientales presentes en la zona.

El proceso comenzó hace cinco años con la incorporación de caravanas electrónicas para el seguimiento de las terneras en una primera instancia, aunque posteriormente esa tecnología se extendió al resto del rodeo de cría y recría.

A través de un seguimiento exhaustivo de cada ejemplar, Gabriel (médico veterinario) junto a su pareja Ivana (ingeniera agrónoma) se aseguran que la genética seleccionada dentro del plantel cerrado logre expresar las mejores características productivas sin perder rusticidad, un factor clave para la región.

Ganadería de precisión: de trazabilidad y manejo individualizado

Gracias a la trazabilidad individual, han dejado atrás las antiguas prácticas manuales y ahora, por medio de la lectura de registros con bastones digitales, pueden ganar eficiencia al reducir la carga de trabajo operativo. Eso les ha permitido hacer un manejo individualizado de cada madre, de manera tal de eliminar por completo el enfoque de tratar a todo el rodeo como una unidad homogénea.

foto1.JPG
Gabriel Corvalán junto a Ivana Stefanazzi

Gabriel Corvalán junto a Ivana Stefanazzi

La gestión individualizada de los animales ha mejorado la eficiencia en las decisiones de manejo, como por el ejemplo el destete, el cual se realiza ahora de manera selectiva considerando tanto la condición corporal de cada vaca como el potencial genético presente en su historial.

Otro aspecto que ha mejorado gracias a la tecnología es el manejo de la recría, dado que la trazabilidad individual permite detectar a aquellos ejemplares que no alcanzan las metas de ganancia de peso deseadas para descartarlos como futuros padres o madres, o bien para retirarlos estratégicamente del sistema productivo.

La implementación de trampas de hacienda –con diseño australiano– ha facilitado la tarea de reunir al ganado, lo que no representa una tarea fácil en grandes extensiones. “Los dispositivos de encierre permiten hacer un conteo del rodeo de vacas, lo que no es fácil de hacer en campos de ganadería extensiva con miles de hectáreas; así podemos saber si algunas vacas murieron o se pasaron al campo del vecino; los casos de pérdidas de caravana fueron puntuales”.

La innovación continúa

¿La última introducción tecnológica? Un sistema automatizado de pesaje que registra el peso de cada animal a medida que pasa por un sector para tomar agua. El equipo, desarrollado por la firma Hook, se encuentra en una etapa experimental.

foto5.png
La trazabilidad individual es un pilar del sistema productivo

La trazabilidad individual es un pilar del sistema productivo

“El sistema automatizado va reuniendo datos de pesajes de animales que pasan por el lugar cada dos, tres o cuatro días y luego vamos a retirar los registros por medio de un pendrive, dado que no todos los sectores del establecimiento cuentan con conectividad. Comenzaron a evaluarlo con la recría y ahora lo estamos probando con vacas; el sistema es útil para detectar tendencias de manera temprana”, relata.

El diseño forrajero está sustentado en el pastizal natural, cuya oferta es muy cambiante en función de la enorme variación de las lluvias tanto entre campañas como en una misma campaña tanto a nivel estacional como geográfico. Se realiza un presupuesto forrajero anual tentativo que luego se va ajustando en función de lo que naturaleza disponga.

“A veces llueve en una zona del campo y en otra no. Entonces hacemos manejo por aguadas, cerrando algunas y presionando sobre las que están mejor, siempre basados en la presupuestación forrajera inicial y la condición corporal de las vacas”, explica.

foto3.JPG
Pastizal natural.

Pastizal natural.

El único aporte externo del sistema es un suplemento diseñado por la firma Leones de Bleek, que cuenta con un aporte proteico, núcleo y sales, el cual se ofrece en silos de autoconsumo tanto al rodeo de cría como de recría. Próximamente comenzarán a realizar ensayos de prueba con cascarilla de soja como fuente proteica.

Se recría el 100% de la producción. Las terneras se van monitoreando para detectar a las madres potenciales, las cuales reciben un servicio de unos cuarenta días que incluye tanto toros propios como inseminación artificial con genética orientada a potenciar atributos competitivos para las condiciones ambientales de la región.

“Cuando tenemos un excedente, vendemos vaquillonas preñadas, pero lo habitual es que los vientres pasen a consolidar el proceso de crecimiento de la empresa. También comercializamos 50 a 60 toritos por año. En cuanto a la recría de machos, no existe un plan predeterminado, sino que se van vendiendo en función de las condiciones de mercado”, señala Gabriel.

foto6.JPG
La genética Angus está adaptada a las condiciones de un ambiente árido.

La genética Angus está adaptada a las condiciones de un ambiente árido.

La última introducción de genética provino de una cabaña especializada en Angus escocés con el propósito de consolidar la producción de animales rústicos que puedan desenvolverse en ambientes tan restrictivos. “Nuestra hacienda es muy valorada por ese motivo: no cualquier genética se puede bancar ambientes con tantas limitaciones”.

“El show es muy lindo, pero acá prima lo productivo por sobre lo estético. Si tengo una vaca con pancita blanca, pero me pare todos los años y me desteta terneros con un buen peso, es para nosotros es la estrella del plantel; todo lo demás es circunstancial”, comenta.

El valor de ser CREA

Gabriel destacada que formar parte del grupo CREA Pehuenche (región Semiárida) ha sido esencial para el crecimiento de su empresa porque le brindó apoyo en momentos de crisis, además de propiciar intercambios que contribuyeron a incorporar mejoras productivas y empresarias.

foto4.JPG
CREA Pehuenche (región Semiárida)

CREA Pehuenche (región Semiárida)

“Diría que el CREA Pehuenche es una pata más de mi empresa. Me identifico mucho con el CREA, tengo un sentido de pertenencia muy fuerte. Vivimos muchas crisis acá con las sequías y con políticas inadecuadas que nos afectaron mucho, y lo único que nos quedaba era ayudarnos entre nosotros para salir adelante. Y eso es muy importante”, afirma.

La revalorización de la hacienda registrada en el último año le permitió al empresario contar en la actual coyuntura con un mejor ánimo para planificar inversiones, los que representa una novedad luego de tantos años de trabajar de manera táctica en modo supervivencia.

“El uso de la tecnología debe siempre ser empleado considerando los recursos disponibles y el ambiente, de manera tal de no forzar a ambos, sino de buscar que expresen su propio potencial con la mayor eficiencia posible”, expresa el empresario.

Gabriel es claro en su enfoque: la tecnología debe ser una herramienta que complemente la labor del hombre en el campo, no que lo reemplace. La presencia en el terreno sigue siendo esencial para entender el comportamiento de los animales y las condiciones del ambiente.

“Consideramos que la tecnología tiene que ser una ayuda, pero que no debe reemplazar la presencia humana en el territorio, porque se trata de regiones muy frágiles con grandes variabilidad de situaciones. No es factible en una zona árida pensar que vamos a automatizar todos los procesos para manejarlos desde una oficina; tenemos que estar presentes para entender qué es lo que sucede con el ambiente y los animales”, resume.

“Tenemos como premisa que las barreras o los límites siempre son mentales y que el ambiente y la geografía no son obstáculos. Pensamos, planificamos y realizamos en función de los recursos que tenemos para obtener la mejor producción”, concluye Gabriel.

foto7.JPG
En septiembre de 2024 se realizó en el establecimiento

En septiembre de 2024 se realizó en el establecimiento "La Marina" una jornada técnica con gran concurrencia de público.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados