26 de marzo de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Una arquitecta que está cargo de la gestión CREA de la empresa familiar

Luego de una carrera docente en la Facultad, Luciana Forenza se integró a la empresa agropecuaria familiar para ayudar a su padre la gestión administrativa.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Noroeste Argentino | NOA

Una experiencia de gestión CREA

La arquitecta Luciana Forenza terminó agotada durante la pandemia. Como docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, debió invertir muchísimo tiempo y esfuerzo para llevar al terreno virtual las clases que había impartido de manera presencial durante más de dos décadas, además de atender llamados de alumnos en cualquier horario.

Lo que durante gran parte de su vida había sido su pasión, se transformó en desgano, lo que indicaba que se había cumplido un ciclo.

Desde 2018 Luciana ya venía ayudando a su padre Francisco con cuestiones relativas al manejo de la empresa familiar agropecuaria, así que, al finalizar su carrera docente, se integró de manera definitiva a la misma, la cual, localizada en el sur de Tucumán, se dedica a producir granos, legumbres y paltas. En simultáneo continuó –una vez finalizada la pandemia– desarrollando proyectos en el estudio de arquitectura que comparte con un socio.

“Trabajé durante 23 años como profesora en el área de Economía de la Construcción, dedicada a la presupuestación, programación y organización de obras, así que me siento muy cómoda llevando a cabo tareas administrativas en la empresa agropecuaria”, señala Luciana.

Con la ayuda de su padre y de la contadora de la empresa, Luciana fue aprendiendo las cuestiones productivas propias de la empresa agrícola, aunque también resultó clave el aporte del grupo CREA.

“Mi padre es miembro fundador del CREA La Cocha (región NOA) y es un fanático de la metodología CREA; siempre que tengo alguna duda, tanto los integrantes del grupo como el asesor están dispuestos a ayudarme”, relata.

El valor de ser CREA

Luciana destaca el apoyo tanto del anterior asesor del CREA, Carlos Moyano, como del actual, Salvatore Giuliano, además de los conocimientos adquiridos en las capacitaciones en formato virtual ofrecidas por el área de Formación de CREA.

foto2.JPG
Integrantes del CREA La Cocha (NOA)

Integrantes del CREA La Cocha (NOA)

El proceso de integración de Luciana a la empresa representó un desafío para Francisco porque tuvo que dedicar tiempo para explicar cada uno de los procesos productivos, comerciales y financieros que lleva adelante en la empresa. Esa tarea, si bien puede parecer fastidiosa para algunos, constituye una oportunidad para reflexionar sobre muchas cuestiones que, si bien se realizan hace años de manera automatizada, pueden ser factibles de mejoras.

“Comencé a participar en las reuniones CREA y en los comienzos los temas que se trataban era chino básico para mi, pero con el tiempo fue aprendiendo y, gracias a la sistematización de los registros de los diferentes procesos, pude empezar a aportar información clave para presentar en las reuniones”, apunta.

Nuevas experiencias

En la actualidad Luciana es la encargada de recolectar los datos indispensables para realizar la gestión CREA, lo que le permite ya participar en muchas de las decisiones que toma su padre como gerente general de la empresa. “Si bien aún tengo mucho por aprender sobre el negocio agrícola, mi padre me participa en algunas de las decisiones empresarias, lo que contribuye a mi formación”.

Luciana tiene dos hermanas que no se dedican a la actividad agropecuaria –tienen sus respectivas profesiones–, con las cuales tiempo atrás hicieron un curso sobre empresa familiar en la red de Formación de CREA. “Si bien yo soy la única de las tres que está trabajando en la empresa, tenemos pendiente que mis hermanas comiencen a involucrarse en el conocimiento de la misma porque son accionistas potenciales; ya lo hemos hablado, pero no encontramos todavía los tiempos para encarar esa tarea”, remarca.

foto1.JPG
Luciana Forenza

Luciana Forenza

Con respecto a la presente campaña agrícola 2024/25, Luciana cuenta que decidieron reducir el área de maíz luego de haber perdido el 100% del cereal en el ciclo anterior a causa de un ataque feroz de Dalbulus maidis (“chicharrita del maíz”). “El área de maíz este año se redujo y creció la superficie de poroto; se trata de una cuestión puntual, porque consideramos que el maíz es un componente esencial de la rotación agrícola. Las lluvias tardaron bastante en llegar y terminamos sembrando tarde, pero afortunadamente se pudo cumplir con el plan de siembras”, explica.

Filosofía CREA

“Una de las cuestiones que me sorprenden tanto en mi padre como en el resto de los integrantes del CREA La Cocha es el aplomo que tienen para hacerle frente a las adversidades; cuando recién empezaba, todos los inconvenientes climáticos y comerciales que se presentaban me parecían un drama, pero los empresarios demuestran una capacidad de resiliencia impresionante para encarar los problemas”, resume.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados