Existen muchas líneas de investigación en el ámbito agrícola que intentan evaluar la sostenibilidad de los sistemas productivos. Pero se necesita información con una visión integradora de los múltiples procesos y variables que intervienen en la actividad. En ese marco, CREA y Bayer emprendieron en 2020 el proyecto “Sistemas Productivos Sostenibles”.
Sobre lotes de producción de empresas de once regiones CREA se montaron catorce ensayos donde se realizaron dos tipos de manejo entre las campañas 2020/21 y 2023/24: convencional del productor e intensificado con el propósito de evaluar ambos sistemas con un enfoque integral que abarque indicadores productivos, económicos y ambientales
Las intervenciones para intensificar los sistemas en los módulos experimentales se realizaron a través cambios en la rotación y, por otra parte, cambios de manejo de cada cultivo en lo que respecta a fertilización, densidad de siembra y genética, entre otras alternativas.
En el 21% de los casos de estudio se pudo intensificar el uso del suelo mediante cambios en la rotación tradicional, los cuales se realizaron todos durante el período invernal por medio de la incorporación de cultivos de servicios (gramíneas + leguminosas). En tanto, en el 64% de los casos se realizaron rediseños agronómicos orientados a intensificar los sistemas agrícolas por medio de la modificación del uso de insumos, tecnología y estructura de cultivos, entre otros factores.
Los rendimientos promedio logrados en los tres primeros ciclos evaluados –que se caracterizaron por registrar precipitaciones inferiores a las normales– fueron casi equivalentes, aunque los niveles máximos se lograron en lotes intensificados.
cuadro0.JPG
Rendimientos promedio de todos los sitios en las tres primeras campañas evaluadas expresados en kilogramos de glucosa por hectárea. Sistemas Productivos Sostenibles
Al evaluar los rendimientos por región en el período estudiado, se puede advertir que en algunas zonas los rendimientos medios de los sistemas intensificados fueron menores a los convencionales debido al consumo de agua registrado durante el período invernal que afectó la disponibilidad del recurso para el siguiente cultivo de granos gruesos.
La herramienta empleada para poder evaluar el impacto de la intensificación con un enfoque integral es el gráfico radial, el cual permite observar, con los datos recolectados en los tres primeros años del estudio, que en el promedio de situaciones evaluadas la dimensión económica de los planteos intensificados resultó muy comprometida.
cuadro1.png
Gráficos radiales para visualizar diferentes dimensiones de la sostenibilidad según modelo productivo. Registros de todos los sitios en las tres primeras campañas evaluadas. Sistemas Productivos Sostenibles
“Las particulares condiciones registradas en las primeras tres campañas evaluadas permiten entender que la intensificación no puede constituirse en una receta que se aplica sin considerar el contexto particular presente en cada año”, explica Joaquín Bello, coordinador técnico del proyecto “Sistemas Productivos Sostenibles”.
“La mayor riqueza generada por la iniciativa es el diseño de una metodología que permite realizar una evaluación integral de la sostenibilidad de los sistemas agrícolas, algo que no es usual, dado que las evaluaciones en la materia tienden a hacerse de manera compartimentada”, añade.
La integración de los registros correspondientes a la campaña 2023/24 están en proceso. En lo sucesivo, se está evaluando continuar el proyecto en 2024/25 en el marco de una red de ensayos de largo plazo en diferentes regiones CREA y también a partir del análisis de datos históricos trazables provenientes de DAT CREA.
“Los factores que intervienen en la sostenibilidad son múltiples y complejos y resulta indispensable contar con información integral para analizar el futuro de la agricultura con los desafíos que tiene por delante el sector”, resume Joaquín.