En el noveno informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de Dalbulus maidis (chicharrita del maíz), realizado entre el 9 y el 22 de noviembre pasado, se relevaron 420 localidades argentinas distribuidas en las regiones del NOA, NEA, Litoral, Centro-Norte y Centro-Sur. También se monitorearon siete sitios de Uruguay.
En las regiones NOA y NEA se refleja un aumento en las poblaciones de Dalbulus maidis, a diferencia de lo registrado en el relevamiento anterior. Sin embargo, aún predominan las localidades con ausencia de este vector en trampas cromáticas adhesivas.
“Estas regiones son endémicas para el vector y en esta época del año, las precipitaciones, condiciones de temperatura y la presencia del hospedero de D. maidis (cultivo de maíz y/o maíces “voluntarios”) favorecen el desarrollo de este vector, debiéndose tomar medidas para que esto no se acentué en el tiempo”, señala el informe.
“En estas regiones será de suma importancia incrementar e intensificar los monitoreos, controlar los maíces voluntarios y, en caso de ser necesario, adoptar medidas para el control de D. maidis con el uso de insecticidas con el objeto de minimizar sus incrementos poblacionales”, añade.
En la región del Litoral se registró una disminución de localidades con captura de D. maidis, observándose en un 95% de las localidades ausencia de la chicharrita en trampas cromáticas adhesivas. En tanto, en las regiones del Centro Norte, Centro Sur y Uruguay se observaron valores similares al período anterior, con más del 97% de las localidades con ausencia de D. maidis.
“Es prioritario focalizar los esfuerzos en el monitoreo riguroso de los cultivos de maíz ya establecidos, a fin de mitigar su impacto y reducir las fuentes potenciales de infestación para los maíces tardíos que están atravesando fases iniciales de su desarrollo”, recomienda el informe.
9° informe Red Nacional de Monitoreo D. maidis.pdf
En el NOA se realizaron relevamientos en 75 localidades, de las cuales en el 46% se registraron capturas de adultos de D. maidis (34 localidades); predominando las categorías de 1 a 4 y de 5 a 20 adultos por trampa. Dos localidades fueron clasificadas en la categoría de 51 a 100 adultos por trampa, caracterizadas por encontrase en zonas donde las heladas del invierno fueron suaves, y con cultivo de maíz sembrado tempranamente (zonas hortícolas).
En el NOA la plaga es endémica. Por lo tanto, en esta época del año las precipitaciones, condiciones de temperatura y la presencia del hospedero de D. maidis (cultivo de maíz y/o maíces “voluntarios”) son factores que favorecerán el desarrollo de este vector.
“Será de suma importancia incrementar e intensificar los monitoreos, controlar los maíces voluntarios y, en caso de ser necesario, adoptar medidas para el control de D. maidis con el objeto de minimizar sus incrementos poblacionales”, apunta el documento.
Entre agosto y noviembre de 2024 se realizaron colectas de adultos de D. maidis en algunas localidades de la región del NOA con el objetivo de determinar el porcentaje de la infección de los adultos de D. maidis a Spiroplasma (CSS), mediante técnicas de PCR. Los resultados arrojaron un rango de infección del 0% al 10% del total de plantas presentes en los diferentes sitios.
Por su parte, en el NEA se relevaron 79 localidades, de las cuales en un 27% se tuvieron capturas de adultos de D. maidis (22 localidades). Las categorías predominantes correspondieron a valores de 1 a 4 adultos por trampa
La Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz es una iniciativa impulsada por la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Cámara de sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), y el Servicio Nacional de sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Los objetivos perseguidos con la Red Nacional de monitoreo son informar sobre la captura con trampas cromáticas adhesivas de los adultos de D. maidis en diferentes regiones productoras del cultivo de maíz en Argentina y sobre el porcentaje de la infección estacional de los adultos de D. maidis a Corn Stunt Spiroplasma (CSS), que estará a cargo del Centro de Bioinvestigaciones de la UNNOBA - CICBA (CONICET).