En la campaña 2024/25 los Grupos CREA de la región Oeste realizaron ensayos de híbridos de maíz temprano en las localidades de Freyre, Mones Cazón, Magdala, Herrera Vegas y Carlos Casares. También evaluaron tratamientos foliares de origen químico o biológico y brechas de rendimiento.
Suscribite ahora para seguir disfrutando de todo el contenido exclusivo.
Los ensayos se sembraron entre el 25 y el 30 de septiembre con el manejo típico realizado por la empresa anfitriona en cada ambiente. Los rendimientos promedio obtenidos en los cinco ambientes explorados se ubicaron en un rango de 7990 kg/ha (Herrera Vegas) a 10.044 kg/ha (Carlos Casares) con una media general de 9263 kg/ha.
De híbridos de maíz y brechas de rendimiento
En la comparación regional el híbrido no fue un factor con un efecto estadísticamente significativo sobre el rendimiento logrado, pero los híbridos que se encontraron dentro del grupo de mayor rendimiento relativo (al menos un 5% por encima de la media) fueron BRV 8380 PWUE, IS 799 VT3P, ACA 477 VIP3 CL y EBC Puma TRE.
tabla7.JPG
Resultados de ensayos de híbridos de maíz temprano. Ridzo CREA Oeste 2024/25.
Tratamientos foliares en maíz temprano
El registro y difusión de nuevas tecnologías para la fitoestimulación, ya sea por fertilización o por mitigación del estrés, mediante productos de aplicación foliar en cultivos de maíz se encuentra en pleno crecimiento.
Durante la campaña 2024/25 se realizaron en la región Oeste tres experimentos de evaluación de tratamientos de fitoestimulantes de aplicación foliar en maíz temprano. En ninguna localidad el tratamiento foliar impactó sobre el rendimiento de manera significativa, pero existieron tendencias diferenciales de aumentos de rendimiento por la aplicación de los tratamientos variables entre localidades.
Al analizar las respuestas en conjunto para las tres localidades evaluadas, se evidenció que el rendimiento medio de los tratamientos mostró diferentes respuestas respecto del testigo. Absortec (+10%), TopZinc (+8%) y CuBo (+2%) superaron levemente al testigo, mientras que Tractus Kit (-4%) generó rendimientos menores que el testigo.
El objetivo de la línea de trabajo de brechas de rendimiento es cuantificar, a través de experimentos que utilicen de manera incremental todos los insumos disponibles en el mercado, cuál es el rendimiento potencial de cultivos de maíz temprano en secano en diferentes ambientes de la región y cuáles son los efectos de cada factor (insumo) para la determinación de la brecha de rendimiento.
En cada ensayo realizado en 2024/25 se utilizó como manejo base el manejo de nutrición y densidad de la empresa anfitriona en el ambiente y lote de producción en el que se realizó el ensayo (BASE-D). Los tratamientos consistieron en inclusiones individuales y en interacción crecientes de insumos (BASE+D = nutrición del lote con 20% adicional de densidad; FULL+D = nutrición del lote + 200 kg/ha urea + 100 kg/ha azufre + 20% adicional de densidad; FULL-D = nutrición del lote + 200 kg/ha urea + 100 kg/ha azufre, con la densidad del lote). Los híbridos ensayados fueron BRV 8380 PWUE, DK 7272 TRE, EBC María Plus y NK 842 VIP3. Cada tratamiento tuvo tres repeticiones por ensayo.
tabla13.JPG
Tratamientos de brechas ensayados.
El rendimiento potencial de cada uno de los cinco sitios se estimó como el de aquel tratamiento (híbrido x densidad x nutrición) con el máximo rendimiento promedio
Al analizar las cinco localidades en conjunto, se exploraron valores de rendimientos potenciales estimados de maíz temprano de un promedio de 12.284 kg/ha con un rango de entre 10.640 y 13.016 kg/ha (Mones Cazón).
mones.JPG
Resultados del ensayo de brechas de rendimiento de maíz temprano en Mones Cazón. Ridzo CREA Oeste. Campaña 2024/25. La línea punteada roja indica el rendimiento potencial estimado (rendimiento absoluto máximo para cualquier combinación de nivel de fertilización, densidad e híbrido). La línea punteada azul indica el rendimiento real estimado según el promedio de los híbridos con el manejo del lote.
La brecha de rendimiento respecto del manejo promedio zonal estimado según el promedio del rendimiento de los híbridos con el manejo de nutrición y densidad del lote fue en promedio de 2464 kg/ha (20% del rendimiento potencial) con un rango de entre 1580 y 3984 kg/ha (entre 12% y 31% respecto del rendimiento potencial). Ese valor ubica a la brecha de rendimiento de los lotes en torno al sugerido por la bibliografía como el de maximización del retorno económico del manejo del cultivo (aproximadamente el 80% del rendimiento potencial).
El principal factor que aumentó el rendimiento respecto del tratamiento BASE en los sitios para la campaña 2024/25 fue el aumento de la dotación de nitrógeno (+200 kg/ha urea) y azufre (+100 kg/ha sulfato de calcio), con un promedio de cerca de 7% de aumento de rendimiento.
En cambio, el aumento de la densidad en un 20% respecto de la usual del lote (alrededor de 90.000 semillas/ha versus 75.000 semillas/ha) en promedio prácticamente no aumentó el rendimiento e incluso lo disminuyó levemente. La aplicación conjunta de una mayor dotación de nutrientes y mayor densidad tuvo un efecto sinérgico, aumentando en promedio en un 11% el rendimiento respecto del manejo habitual del lote realizado por la empresa anfitriona (siempre considerando el promedio de los híbridos ensayados).
Vale mencionar que la brecha total de rendimiento se minimizó cuando se eligieron los manejos de densidad, nutrición e híbrido óptimos para cada sitio, pero estos nunca se repitieron a través de los sitios. Considerando el manejo que maximizó el rendimiento de cada híbrido en cada lugar, los rendimientos promedio fueron de 12.087 kg/ha para la material EBC María Plus, 11.623 kg/ha para DK 7272 TRE, 10.976 kg/ha para NK 842 VIP3 y 10.237 kg/ha para BRV 8380 PWUE. No obstante, ese manejo no siempre fue el mismo para un mismo híbrido en todos los sitios.