Esta semana la región CREA Sudeste organizó una recorrida de cultivos de fina en el Establecimiento Las Aromas (Ayacucho) con el propósito de mostrar los avances en materia de ensayos de cultivares, nutrición y manejo de enfermedades de trigo del presente ciclo 2023/24.
En la recorrida también se mostró una evaluación del estado de salud del suelo del establecimiento que consistió en el estudio de parámetros físicos, químicos y biológicos de los diferentes lotes con agricultura.
En el caso de las propiedades físicas, se analizaron los indicadores de densidad aparente, tasa de infiltración y prueba de estallido, mientras que en el ámbito químico se analizó la materia orgánica (MO) y el perfil de los micro y macronutrientes presente en los suelos. Por último, la salud en términos biológicos se estableció a partir del perfil lipídico.
“Una vez determinados los distintos indicadores con sus respectivas variaciones, se estudiaron las prácticas de manejo asociadas a los resultados obtenidos, de manera tal de obtener indicios que permitiesen explicar las variaciones observadas”, explicó Marcelo López de Sabando del INTA Tandil, quien se encargó de realizar el análisis integral.
Así se estudiaron las diferentes prácticas de manejo (años de agricultura, rotaciones, aportes de rastrojos, etcétera) para poder relacionar las mismas con los desvíos detectados.
“El análisis sistemático de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos es un aspecto fundamental para poder consolidar una producción sostenible”, apuntó Marcelo.
“Si bien algunos estudios requieren un nivel de sofisticación importante, otros, como puede ser el caso de la medición de la densidad aparente, pueden ser realizados por personal de los propios establecimientos”, añadió.
EstudioSuelo.PNG
El técnico resaltó que, más allá de ir al médico –o sea consultar a un especialista en el ámbito agronómico–, es factible incorporar en la agenda de trabajo de las empresas agrícolas la medición regular de ciertos indicadores básicos que permitan monitorear la evolución de la salud del suelo, de manera tal que, en caso de detectar eventuales situaciones alejadas de los umbrales óptimos, poder tomar decisiones de manejo adecuadas con anticipación suficiente.
En la recorrida participó además Pablo E. Abbate del INTA Balcarce, quien explicó cuáles fueron los eventos clave que intervinieron en el cultivo de trigo a nivel regional en la presente campaña 2023/24.
En lo que respecta a los módulos de ensayos de la región CREA Sudeste, los cuales son coordinados por Gastón Therisod, se mostraron las franjas con los 19 cultivares evaluados en la presente campaña sembrados con antecesor girasol el pasado 12 de junio. Los mismos se realizaron con y sin curasemillas y fungicidas y con diferentes esquemas de nutrición.