13 de marzo de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Dalbulus maidis: sigue creciendo la presencia de la chicharrita del maíz en el norte y el Litoral

El 14º relevamiento de la plaga detectó un aumento de la presencia de Dalbulus maidis en el norte del territorio argentino, así como también en el Litoral.

Leé el informe completo DESCARGAR PDF 

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El último informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de Dalbulus maidis (chicharrita del maíz), realizado entre el 8 y el 23 de febrero, muestra un importante aumento de la presencia de la plaga en el norte y el Litoral argentino.

Dalbulus maidis, región por región

En la región del NOA se registró, con respecto al relevamiento previo, un incremento del 18% en el número de localidades con capturas superiores a 50 adultos por trampa.

“Este aumento se asocia principalmente a zonas donde el cultivo se encuentra en estados fenológicos avanzados, desde vegetativos tardíos hasta reproductivos, representando el 80% de las localidades relevadas”, señala el informe.

En la región del NEA se registró un aumento significativo en las localidades con densidades de 5 a 20 adultos de D. maidis, con una mayor concentración en las provincias de Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe.

En comparación con el informe anterior, las localidades con capturas superiores a 50 adultos por trampa aumentaron en un 9% en el NEA, donde el 43% de las localidades monitoreadas se encuentran con cultivos de maíz en estados fenológicos de vegetativo tardío, mientras que el 14% se encuentra en estados reproductivos.

diapo1.JPG
Mapa de calor establecido en función de la evolución de la cantidad de adultos de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) capturados con trampas cromáticas adhesivas en las localidades relevadas desde el primer al decimotercer informe de la Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis).

Mapa de calor establecido en función de la evolución de la cantidad de adultos de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) capturados con trampas cromáticas adhesivas en las localidades relevadas desde el primer al decimotercer informe de la Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis).

Centro del país

En la región del Centro-Sur, los valores se mantuvieron estables respecto al período anterior, con más del 96 % de las localidades sin detección de D. maidis en trampas cromáticas adhesivas.

En la región del Litoral también se registró un aumento en la cantidad de localidades con presencia del vector, destacándose un incremento del 19% en la categoría de más de 21 adultos, principalmente en la provincia de Entre Ríos, zona que se caracteriza por un predominio de maíces tempranos, de los cuales el 73% se encuentra actualmente en estados reproductivos avanzados.

En tanto, en la región del Centro Norte del país el 47 % de las localidades no registró la presencia del vector, aunque se observó un incremento del 16% en la categoría de 5 a 20 adultos de D. maidis por trampa, particularmente en el noreste de Córdoba y el norte de Santa Fe.

En Santa Fe además aumentó en un 12% la cantidad de localidades con densidades de 21 a 50 adultos por trampa, donde el 82% de los cultivos de maíz se encuentran en estados fenológicos que van desde vegetativos tardíos hasta reproductivos.

diapo2.JPG
Evolución del porcentaje de localidades para cada región con cantidades ≥ 5 adultos de Dalbulus maidis/trampas. Se detalla los porcentajes para cada quincena correspondiente a los informes de la Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis).

Evolución del porcentaje de localidades para cada región con cantidades ≥ 5 adultos de Dalbulus maidis/trampas. Se detalla los porcentajes para cada quincena correspondiente a los informes de la Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis).

Maíces tempranos y tardíos: ¿dónde está la chicharrita?

“La coexistencia de maíces tempranos, muchos de los cuales ya han sido cosechados, con maíces tardíos en etapas avanzadas del ciclo vegetativo resalta la importancia de monitorear la migración de los adultos de D. maidis hacia los cultivos más atrasados, especialmente en aquellas zonas donde la sequía retrasó la fecha de siembra habitual”, recomienda el informe.

“Además, es fundamental continuar registrando las capturas de adultos del vector, incluso cuando los cultivos han superado la etapa de mayor susceptibilidad. El análisis de la información generada permitirá comprender mejor su dinámica poblacional estacional y contribuir a una toma de decisiones más confiable y mejor fundamentada”, añade.

“En aquellas zonas donde se ha implantado maíz, es crucial intensificar el monitoreo de D. maidis. Además del uso de trampas cromáticas adhesivas, se debe realizar una inspección directa sobre el cultivo. Enfatizamos que las trampas cromáticas adhesivas y las inspecciones directas sobre el cultivo son herramientas que se complementan, permitiendo una detección más eficaz de los adultos de D. maidis”, resume el documento de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis.

14° informe Red Nacional de Monitoreo D. maidis.pdf

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados