22 de marzo de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Así son los suelos de mi país: alumnos montaron una red de freatímetros para monitorear napas en tiempo real

El emprendimiento, realizado por la Escuela de Educación Técnica Nº 1 de Carlos Casares, fue distinguido por el programa “Así son los suelos de mi país”.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Oeste | OES

¿Es factible crear un emprendimiento que aporte un sistema de alerta temprana para la comunidad y a la vez provea un servicio esencial para las empresas agrícolas de la región? Los alumnos de la Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 1 de Carlos Casares (Buenos Aires) se plantearon esa meta y pusieron manos a la obra.

Se propusieron implementar una red de sensores ambientales que alimenten en tiempo real a una plataforma montada un programa de código abierto (ThingSpeak) para realizar un seguimiento de napas freáticas y condiciones atmosféricas.

El emprendimiento, que fue uno de los proyectos distinguidos en la edición 2024 del programa “Así son los suelos de mi país”, instaló una red de freatímetros y sensores ambientales en sectores estratégicos del partido de Carlos Casares, seleccionados en base a su vulnerabilidad a inundaciones y relevancia agrícola.

El sistema incluyó un Arduino, un módulo SIM 800L para comunicación, un sensor de temperatura DHT11, varios sensores de temperatura DS18B20 ubicados a distintas alturas por debajo y por encima del suelo, y un motor paso a paso que envía ultrasonido para medir la altura de la napa. Los datos se envían diariamente a la plataforma montada en ThingSpeak, la cual es accesible tanto para funcionarios del municipio como a integrantes de la comunidad.

foto4.JPG

La experiencia permitió demostrar la factibilidad de recolectar en tiempo real datos de profundidad de napa freática, temperaturas y humedad del aire y del suelo con un equipamiento muy económico.

Los alumnos pudieron así establecer registros a partir de los cuales, al correlacionarlos con datos de precipitaciones, pueden emplearse para diseñar modelos predictivos que contribuyan a emitir alertas tempranas sobre situaciones de anegamientos e inundaciones.

Asimismo, los productores de la región pueden utilizar la información provista por la red de sensores tanto para planificar las campañas agrícolas como para hacer un seguimiento de los factores ambientales en el transcurso del período de crecimiento de los cultivos.

Los estudiantes demostraron la efectividad de la red de freatímetros y sensores para mejorar la resiliencia de Carlos Casares frente a las adversidades climáticas y contribuir al desarrollo agrícola local.

foto1.JPG

En muchas situaciones la medición de los niveles de las napas freáticas se realiza de forma manual y se registran los datos en papel; esa metodología carece de un sistema organizado de recopilación de datos que permita realizar análisis estadísticos o mantener una base de datos confiable. Además, la falta de un registro sistemático dificulta la identificación de patrones a largo plazo y la elaboración de estrategias efectivas de gestión de inundaciones.

Con la propuesta de los alumnos de la Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 1 de Carlos Casares, se ofrece una solución tecnológica accesible y viable para monitorear en tiempo real variables clave para el desarrollo de la comunidad.

Los próximos pasos de la propuesta contemplan extender la red de freatímetros y sensores a otras áreas vulnerables de la región, consolidar la integración de registros con una mayor cantidad de variables meteorológicas, desarrollar algoritmos predictivos –cuando se disponga de un volumen suficiente de datos– y diseñar aplicaciones amigables para los usuarios.

El trabajo, cuyo título es “El agua que no vemos”, fue coordinado por los docentes Diego Javier y Lara Jacqueline Bergues.

El programa “Así son los suelos de mi país” cerró su octava edición en 2024 bajo el lema “Suelos saludables. Comunidades sostenibles”. El año pasado abarcó proyectos en los que participaron 3157 estudiantes y 484 docentes de veinte provincias argentinas, además de escuelas de Uruguay y Paraguay.

“Así son los suelos de mi país" es un proyecto educativo impulsado por CREA con el soporte técnico de INTA, la Asociación Argentina de las Ciencias del Suelo y FAO Argentina, y cuenta con el apoyo de Stihl, Profertil y Banco Galicia.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados