4 de enero de 2025 en Buenos Aires

Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis: ¿cómo instalo las trampas?

La iniciativa, impulsada por instituciones del sector agropecuario, tiene por objetivo conocer la dinámica de vuelo e infectividad del vector del Spiroplasma.

 - Por Lucas Cazado, Proyecto Plagas CREA
Temas

El achaparramiento del maíz, enfermedad transmitida por Dalbulus maidis, vector del Spiroplasma, impactó notablemente en la producción del cultivo a nivel nacional. Por esta razón, CREA, Aapresid, la Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres, Maizar y AAPPCE decidieron impulsar la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis a partir del uso de trampas cromáticas adhesivas.

El propósito de esta iniciativa es generar información acerca de la dinámica de vuelo e infectividad de Dalbulus maidis en diferentes regiones agroecológicas del país para ponerla a disposición de los actores del sector involucrados. El proyecto tendrá una duración inicial de tres años y contará con la colaboración de INTA.

La red se compone de tres pilares fundamentales: el primero es la red de trampas centinelas (principales) que estará conformada por 450 trampas cromáticas adhesivas distribuidas en cinco regiones: Noroeste Argentino (NOA), Noreste Argentino (NEA), Zona Centro, Zona Núcleo y Litoral. Las trampas serán monitoreadas por personal técnico y profesional capacitado de las instituciones participantes bajo la coordinación general de EEAOC y Maizar.

También contempla una red de monitoreo de infectividad de individuos: en 45 de los sitios clave se colectarán individuos adultos de D. maidis de forma secuencial y estacional para analizar mediante técnica molecular (PCR) la presencia y distribución nacional de los patógenos principales del complejo del achaparramiento del maíz para entender la fluctuación infectiva estacional de las distintas zonas agroecológicas.

Chicharrita.PNG
Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis.

Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis.

Por último, se implementará una red de trampas voluntarias que estará siempre abierta a la participación de cualquier persona, institución u organización que desee colaborar con el monitoreo. Los voluntarios deberán completar un curso de capacitación, contar con trampas pegajosas homologadas y registrar sus datos en una plataforma en línea con previa autorización de los coordinadores.

La creación de la Red Nacional de Monitoreo es un ejemplo concreto del compromiso del sector agropecuario argentino con la producción sostenible. La colaboración entre las instituciones involucradas y la participación activa de los productores u organizaciones voluntarios son clave para enfrentar de manera efectiva el desafío que presenta el achaparramiento del maíz y su vector.

Esta iniciativa ejemplifica la cooperación institucional necesaria para proteger el cultivo de maíz en la Argentina, proporcionando información actualizada y regional, y permitiendo decisiones colectivas fundamentadas.

¿Cómo instalo las trampas? Lucas Cazado, líder del proyecto Plagas de CREA te lo explica en este video.

Te puede interesar