A fines del año pasadoCREALab, el programa de incubación de startups agro ( Agtech) del Área de Innovación de CREA, celebró su décimo aniversario con importantes logros. Desde sus comienzos, CREALab analizó más de 400 postulaciones y trabajó activamente con 74 startups agropecuarias que desarrollan soluciones para mejorar la productividad, la sostenibilidad ycompetitividad del sector y las cadenas agroalimentarias.
Suscribite ahora para seguir disfrutando de todo el contenido exclusivo.
Este miércoles en la sede porteña de CREA Gabriel Tinghitella, líder del Área de Innovación de CREA, presentó los resultados de un relevamiento que abarcó a 71 empresas incubadas por CREALab, el cual reveló los aportes instrumentados por la iniciativa.
De las 71 empresas relevadas, 36 siguen activas, mientras que otras dos, debido a su éxito, fueron vendidas por sus fundadores. Las restantes 33 se encuentra parcial o totalmente inactivas.
foto1.JPG
Gabriel Tinghitella en la sede de CREA
Las empresas que siguen en actividad, cuentan con 793 empleados, de los cuales 635 son a tiempo completo. Además, veinte empresas cuentan con una valuación total convalidada por inversiones de 258 millones de dólares.
“Además hay siete empresas en actividad que nos informaron una valuación estimada de 23,2 millones de dólares, mientras que para las nueve restantes estimamos que tiene un valor probable de 182 millones de dólares”, explicó Gabriel.
Por otra parte, 29 empresas Agtech informaron una facturación anual de 67,7 millones de dólares, al tiempo que la mayor parte inició un proceso de regionalización e incluso de internacionalización al expandirse hacia otros mercados.
“Algunas empresas cuentan con personal contratado en EE.UU., España y hasta Australia, lo que muestra que se encuentran en plena fase de expansión global”, remarcó.
foto3.JPG
Gabriel Tinghitella en la sede de CREA
Las métricas del universo relevado incluyen aspectos tales como 15,6 millones de hectáreas relevadas, más de un millón de toneladas trasportadas, alrededor de 8,0 millones de metros cúbicos de agua ahorrados en sistemas de riego, más de 580.000 cabezas de ganado monitoreadas, 180 pasteurizadores de leche comercializados y 50.000 colmenas gestionadas, entre otras muchas variables abarcadas por los emprendimientos.
“Cuando les preguntamos a los emprendedores qué les había aportado CREALab, muchos señalaron que los había ayudado a definir el modelo negocio y el enfoque necesario para realizar la planificación estratégica”, señaló.
Si bien en los inicios CREALab fue un programa innovador y pionero, con el tiempo demostró tratarse de una herramienta útil para contribuir al desarrollo de soluciones tecnológicas que ya están contribuyendo con la generación de valor en el agro.
fotocrealab.JPG
Diciembre de 2014. Los comienzos de CREALab
“Los logros alcanzados por las startups incubadas son fruto del talento y el esfuerzo realizado por los integrantes de sus equipos. CREALab aportó un grano de arena a ese proceso de desarrollo; sin embargo, a veces un grano de arena puede ser todo lo que se necesita para inclinar una balanza”, resumió Gabriel.