21 de marzo de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Primer pantallazo del sector ovino

Recientemente se presentó un informe comparativo de indicadores productivos y económicos de las empresas del sector ovino que integran la región CREA Patagonia.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Región Patagonia | PAT

En total, se analizaron 25 empresas del sector ovino pertenecientes a los CREA Bariloche, Esquel, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Al tratarse de una región por demás extensa, las particularidades presentes en cada grupo son bastante diferentes, comenzando por el régimen histórico de precipitaciones que, por ejemplo, en el caso de las seis empresas que integran el CREA Esquel, oscila entre 100 y 450 milímetros anuales. En el resto de los grupos también se registran importantes variaciones, excepto en las dos empresas de ovinos del CREA Tierra del Fuego (en formación), que tienen un régimen promedio de unos 390 milímetros.

La mayor parte de la genética presente en los rodeos corresponde a Merino tradicional y Merino multipropósito (carne + lana), mientras que una proporción menor es Corriedale (localizada en su totalidad en Santa Cruz) y cruza.

Un 63% de las empresas ovinas CREA patagónicas realizan planificación forrajera, al tiempo que la mitad de ellas cuenta con certificación en bienestar animal o bien está en proceso de tramitarla.

“Sólo un 36% de las empresas hizo una suplementación y en la mayor parte de los casos eso se implementó en no más de dos meses al año. Se trata de empresas mayormente extensivas donde la suplementación seguramente se aplica de manera puntual y estratégica”, explicó María López Herrera, asesora del CREA Esquel, durante la presentación del informe realizado en una jornada en formato virtual.

Si bien cerca de la mitad de las empresas realiza inseminación artificial, apenas dos la aplican en la totalidad de los vientres; las restantes la utilizan en proporciones variables que van del 15 al 46%.

En 2020, los CREA ovinos de la región Patagonia tuvieron más de 98.700 vientres en servicio con un promedio por empresa de 3949, aunque con importantes variaciones entre grupos (gráfico 1). El 25% de los vientres en servicio a nivel regional corresponde a borregas de dos dientes. Se detectó una sola empresa, perteneciente al CREA Bariloche, que realiza el primer servicio a los cuatro dientes.

Gráfico 1. Vientres en servicio por grupo CREA

imagen.png

Sólo el 32% de los establecimientos ovinos emplea ecografías, mientras que un 28% de las empresas realizó palpación para determinar la condición corporal en preservicio y un 40% lo hizo durante la esquila.

“Lo ideal es analizar la condición corporal sin tomar un promedio, sino evaluando cómo se comporta la curva; es decir, determinando cuántos animales hay dentro de cada rango de condición corporal para realizar un manejo específico según corresponda. Esto es muy importante en la actualidad, dado que estamos enfrentando una sequía muy intensa”, expresó María.

Todas las empresas hacen esquila en preparto, con excepción de dos que están ubicadas en Tierra del Fuego y una localizada en Santa Cruz, que la realizan posteriormente. En 2020 las empresas esquilaron 153.200 cabezas –una cifra que representa el 2% del stock ovino de la región– para producir 640.400 kilos de lana sucia (sin procesar).

En promedio, las empresas esquilaron 4,2 kilos de lana sucia por cabeza, con rangos de 5,2 a 3,2 kilos. La lana proveniente de Corriedale presentó una finura superior a los 26 micrones, mientras que los rodeos de Merino multipropósito en Tierra del Fuego superaron los 22 micrones (gráfico 2).

Gráfico 2. Finura de la lana según grupo CREA y raza

imagen.png

La lana de las empresas de Santa Cruz presentaron el mayor valor de rinde al peine con un 68%, seguidas por Esquel, con un 64%; Bariloche con un 63%, y Tierra del Fuego con un 59%. Dos empresas santacruceñas lograron un rinde al peine superior al 70%.

El promedio regional del precio de venta en 2020 fue de 4,9 U$S/kg, con rangos que van de 2,8 a 7,1 U$S/kg. El CREA Esquel es el que generó la mayor facturación por venta de lana por cabeza de esquila, con un promedio de 23 dólares, seguido por Santa Cruz y Bariloche con una media de 20 dólares.

La señalada, que se realiza luego de las pariciones, es un procedimiento que comprende la marcación del animal (corte de orejas), descole para facilitar manejos reproductivos, castración (en caso de ser necesario) y desparasitación. En el período 2020/21 se señalaron en la región CREA casi 72.500 corderos con un promedio de unos 2900 corderos por empresa en el marco de un rango bastante amplio (gráfico 3).

Gráfico 3. Corderos señalados por grupo CREA

imagen.png

Durante la campaña se vendieron 29.250 corderos con un peso de venta promedio de 12 kilogramos al gancho.

La mayor parte de las ventas se realizó en los meses de enero y febrero de 2021. El precio promedio por kilo al gancho fue de 3 dólares (con el tipo de cambio oficial al momento de la venta) con un rango de 1,8 a 3,5 dólares. “Mientras que en el CREA Esquel los valores fueron bastante homogéneos, en Santa Cruz y Bariloche existe bastante variabilidad, independientemente del peso al gancho”, comentó la asesora CREA (gráfico 4).

Gráfico 4. Peso al gancho y valor por kilogramo por grupo CREA

imagen.png

El informe también contiene datos respecto del indicador “equivalente empleado” para la actividad ovina, el cual considera, en términos ponderados, el personal fijo dedicado a tiempo completo y parcial junto con el personal temporario. Es decir: si un empleado dedica media jornada a la actividad bovina y la otra media a la ovina, entonces el indicador lo considera 0,5 equivalente empleado.

“El promedio regional para la actividad ovina es de 4 equivalente empleado por empresa, aunque la situación es muy variable, con 1 a 9 equivalente empleado, según la geografía del campo, el tamaño y el nivel de tecnificación, entre otras variables”, apuntó María.

En promedio, a nivel regional se producen 7179 kilogramos de lana por equivalente empleado, aunque hay empresas que superan los 16.000 kilos, mientras que otras no llegan a los 500. (gráfico 5). “La variabilidad depende de muchos factores, algunos de los cuales no podemos manejar, como el tamaño y la conformación de un establecimiento, pero existen otras variables que sí es factible mejorar a través de inversiones”, señaló.

“Esta primera comparativa de indicadores productivos y económicos de la región CREA Patagonia es un primer paso para seguir mejorando en lo sucesivo, no sólo con la toma de datos, sino también en su análisis”, concluyó.

imagen.png

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados