21 de abril de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

¿Cómo transformar tierras áridas de la Patagonia en áreas productivas?

Gonzalo Ezquerra, miembro CREA, diversificó su negocio e incursionó en la nivelación y la sistematización de terrenos bajo riego de Río Negro y Neuquén.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Con planes de incorporar maquinaria de mayor potencia y tecnología GPS para proyectos de gran escala, Ezquerra busca transformar tierras áridas en áreas productivas, impulsando la fruticultura, la ganadería y la producción de forraje en el sur del país.

Ezquerra proviene de una familia con tradición en la producción agropecuaria de General Roca, Río Negro. Sus abuelos se dedicaban a la fruticultura, mientras que su padre incursionó en la actividad aviar y luego en la siembra de alfalfa. "A los 13 años aprendí sobre henificación, y desde entonces me interesé por el rubro", relató.

WhatsApp Image 2025-03-20 at 08.56.48.jpeg

Tras estudiar Agronomía en la Universidad Nacional de Córdoba, regresó a su ciudad natal para trabajar junto a su familia. "Comencé ayudando en las tareas familiares y, poco a poco, armé mis propios equipos para dedicarme a la henificación", explicó el empresario.

"Cuando me recibí y volví a General Roca, empecé con la alfalfa, pero la escala que podía alcanzar en la zona no era suficiente para desarrollar una empresa. Hacía todo: manejaba el tractor, regaba, cortaba la alfalfa, hacía rollos y los vendía". Sin embargo, el crecimiento tuvo sus límites. "La zona condiciona la producción por el tamaño de las parcelas", agregó. La pequeña escala de los lotes representa un desafío. "Para juntar 150 hectáreas, tenés que moverte entre varios productores. En mi caso, que ofrezco servicios de enrollado, es complicado armar un equipo de máquinas y personal calificado con una unidad productiva tan dispersa", comentó.

Además, Ezquerra destacó que la producción de alfalfa es estacional. "La pastura crece en primavera, verano y otoño, pero durante el resto del año la actividad disminuye. Si tenés empleados, es necesario buscar otras alternativas para mantener el ritmo de trabajo", afirmó.

Diversificación y expansión

WhatsApp Image 2025-03-20 at 08.32.57 (1).jpeg

Fue así como Ezquerra incursionó en el movimiento de suelo y la nivelación de terrenos, actividades que se complementan con la producción bajo riego por manto. "Con el tiempo, el movimiento de suelo y la nivelación se volvieron más importantes que la henificación. Esa actividad evolucionó más", afirmó.

Ezquerra destacó que la iniciativa recibió el impulso de un cambio de modelo que sucedió en la región, donde hubo un significativo abandono de frutales. "El valle tiene alrededor de 60.000 hectáreas, y al menos el 50% estaba en situación de abandono. Esto generó un proceso de reconversión, con la extracción de frutales viejos y, en algunos casos, la transformación de esas áreas en pasturas o su retorno a la fruticultura", señaló.

Actualmente su trabajo se concentra en mayor medida en el Alto Valle, pero la escala limitada de la zona lo impulsó a buscar oportunidades en otras regiones. "El Alto Valle está dividido en parcelas de 100 hectáreas, con establecimientos pequeños de 6 y 50 hectáreas. También hay grandes empresas con 1.000 o 2.000 hectáreas", detalló. Sin embargo, una vez que se realiza la nivelación y se implantan los frutales, no es necesario repetir el proceso durante décadas. "No es como un contratista de siembra o pulverización en soja, que vuelve cada año. Aquí desarrollás un campo, plantás frutales y no regresás. Eso limita la demanda de trabajo", explicó.

Ante estas limitaciones, Ezquerra decidió expandir sus operaciones. "Actualmente, trabajamos en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén con equipos distribuidos en ambas provincias. Además, estamos habilitando campos en Neuquén para incorporar nuevas tierras a la producción bajo riego", concluyó.

Henificación

"Mi actividad vinculada al forraje combina producción propia con servicios a terceros", explicó. "En el Alto Valle, trabajo principalmente bajo el sistema de porcentaje: voy al campo, realizo el corte, rastrillado, enrollado, recolección y comercialización de los rollos, y cobro un porcentaje por ese servicio", detalló.

En Neuquén, el empresario está desarrollando un proyecto de mayor escala en la zona de Picún Leufú. "Allí trabajo como contratista, cobrando el servicio por producción. Siempre cobro por el servicio o comercializo directamente los rollos", señaló.

La inversión en maquinaria representa un elemento de importancia: "Comencé con muy poco, con algunas herramientas que mi familia me ayudó a comprar. De a poco fui mejorando y logré armar un equipo de punta". Hoy cuenta con dos equipos completos que operan de manera independiente en el Alto Valle y Neuquén. "En el Alto Valle tengo segadora, acondicionadora, rastrillo, enrolladora y enfardadora. Y una réplica de esos equipos en Neuquén. Cada lugar tiene su equipo autónomo con personal capacitado", precisó.

Entre ambas regiones, Ezquerra y su equipo trabajan aproximadamente 500 hectáreas. "En Neuquén, prestamos servicio para una empresa que utiliza el forraje en un feedlot para engorde a corral. Lo destinan a la producción de carne", concluyó.

WhatsApp Image 2025-03-20 at 08.58.25.jpeg

Nivelación

"Cuando comencé, usaba el mismo tractor para ambas actividades, henificación y nivelación. Luego, fui aumentando la potencia de los equipos destinados a la nivelación", explicó Ezquerra. Hoy, cuenta con equipos separados para cada tarea: uno abocado a la nivelación en el Alto Valle y otro en Neuquén. "Actualmente, tengo cinco tractores con sus respectivas herramientas dedicados exclusivamente a la nivelación", detalló.

"Los equipos de nivelación requieren tractores de mayor potencia y personal capacitado. No es una tarea sencilla; se necesita conocimiento y experiencia para obtener buenos resultados" afirmó. Su empresa utiliza sistemas láser, que consisten en un emisor instalado en un trípode fijo y un receptor en el tractor. "El receptor envía señales a una electroválvula hidráulica, que ajusta automáticamente la altura del palón. Esto permite lograr la pendiente deseada para los canales de riego y los lotes", explicó.

Aunque también existen sistemas de nivelación con GPS, Ezquerra señaló que no se justifican para los lotes pequeños del Alto Valle. "Sin embargo, en proyectos más grandes que estamos desarrollando en otras zonas, planeamos incorporar esta tecnología", agregó.

"Trabajamos en zonas extremadamente áridas, donde las precipitaciones no superan los 150 mm anuales", explicó Ezquerra. Esta falta de lluvias, aunque parezca una limitación, resulta una ventaja para ciertas producciones. "En fruticultura y otras actividades bajo riego, la lluvia puede ser perjudicial, ya que favorece la aparición de enfermedades en los frutales o daña las pasturas, como la alfalfa cortada. Nosotros controlamos toda el agua que reciben los cultivos a través del sistema de riego", detalló.

WhatsApp Image 2025-03-20 at 08.32.56 (2).jpeg

Estas regiones se caracterizan por su aridez extrema y la casi ausencia de vegetación natural. "En el valle, la humedad es un poco mayor, pero en los proyectos fuera de esta zona, prácticamente no hay monte. Todos los cultivos que se desarrollan son implantados", señaló. Sin embargo, el paisaje cambia radicalmente una vez que se interviene el terreno. "Cuando nivelás el suelo y comenzás a regar, un desierto improductivo se transforma en algo totalmente productivo", afirmó.

Entre los proyectos destacados, Ezquerra menciona uno en Junín de los Andes, junto a Nicolás Haneck, miembro de CREA. "En la cordillera, el terreno tiene una pendiente pronunciada, por lo que el sistema de riego quedó aterrazado. En el Alto Valle, en cambio, la superficie es más plana, y las diferencias de altura entre los paños son menores", precisó. "Allí, el cambio fue notable. Originalmente, era un pastizal muy pobre, casi sin vegetación. Después de sistematizar el suelo, regar y sembrar, la producción se multiplicó", afirmó.

WhatsApp Image 2025-03-20 at 08.58.26 (1).jpeg

Metodología CREA

"Los grupos CREA en la Patagonia son relativamente nuevos. Nosotros fuimos uno de los primeros. Creo que hay una oportunidad para formar más grupos, especialmente en actividades como la fruticultura", explicó Ezquerra.

El CREA Alto Valle - Valle Medio está integrado principalmente por empresarios que se dedican a la producción de alfalfa, maíz y otros granos y pasturas, destinados principalmente a la producción de carne. "Son todas chacras bajo riego, lo que genera muchas similitudes en el tipo de trabajo que desarrollamos", señaló el productor.

Por otro lado, el CREA Contratistas está más enfocado en la maquinaria y los equipos. "Aunque no hay nadie que haga nivelación, recientemente incorporamos una empresa de Suipacha, provincia de Buenos Aites, que se dedica a la producción de rollos. El resto de los miembros se concentra en la siembra y cosecha de granos finos y gruesos", detalló.

WhatsApp Image 2025-03-20 at 08.53.25.jpeg

Para Ezquerra, ambos grupos tienen un valor único. "El CREA Alto Valle - Valle Medio te conecta con las particularidades de producir en la zona. Es interesante estar en contacto con gente actualizada y con ganas de mejorar. Compartimos situaciones problemáticas y eso nos ayuda a no sentirnos solos en la toma de decisiones. Esa interacción mensual nos permite aprender y crecer", afirmó.

Respecto al CREA Contratistas, destacó su enfoque en aspectos más específicos. "Este grupo aborda problemáticas relacionadas con el personal, los horarios de trabajo, el funcionamiento de las herramientas y el acceso a créditos. También hay un acompañamiento en la búsqueda de soluciones y en el intercambio de información", concluyó.

Dejá tu comentario

Más notas interesantes

Soja

DAT CREA: un trabajo que muestra los logros y desafíos del cultivo de soja en la Argentina

Exposición

Un espacio de encuentro y aprendizaje en el sudoeste bonaerense

Grupo Lucci

Grupo Lucci: una historia de crecimiento en Tucumán

Flash de mercados

Flash de mercados: informe de granos al 10/04/25 - Maíz

Trigo

Trigo 2025/26: recomiendan no dormirse al momento de planificar la comercialización