7 de abril de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Proyecto Malezas CREA: ya están disponibles todos los informes de la última campaña

Desde 2015 el Proyecto Malezas CREA viene generando espacios de aprendizajes e intercambio en diferentes regiones productivas

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Desde 2015 el Proyecto Malezas CREA viene generando espacios de aprendizajes e intercambio de experiencias y conocimientos en diferentes ambientes productivos. En la última campaña (2022/23) se llevaron adelante ensayos a campo en cinco regiones CREA para analizar diversas estrategias orientadas a controlar malezas problemáticas.

Este miércoles los responsables técnicos de los diferentes módulos regionales mostraron los avances en la materia en un evento en formato virtual organizado por el Proyecto Malezas CREA.

Por la región CREA NOA Lucas Cazado –quien además es coordinador nacional del Proyecto Malezas– mostró los resultados de los ensayos de estrategias de control en soja de Thitonia tubaeformis (pasto cubano).

En la experiencia realizada en la campaña 2023/24, el preemergente más destacado fue la mezcla coformulada de Imazetapir + Flumiozaxin y Flumiozaxin + Piroxasulfone, que evidenciaron un control excelente hasta los 45 días después de la aplicación.

En tanto, para las aplicaciones postemergentes, los tratamientos evaluados evidenciaron un control excelente para esta maleza, aunque es muy importante hacer las intervenciones cuando el tamaño de la maleza no sobrepasa los 10 a 15 centímetros de altura.

NOAMalezas.pdf

Andrea Lardone y Julián García presentaron los resultados de los módulos instrumentados en la CREA Centro, que se focalizaron en 2023/24 en estrategias de control de Amaranthus en cultivos de maíz tardío. Los resultados muestran que los controles más destacados se logran con la combinación de aplicaciones pre y postemergentes

Centro.pdf

Paula Cabanela fue la encargada de presentar los registros de los ensayos conducidos en la región CREA Córdoba Norte, los cuales estuvieron dedicados a alternativos de control de Amaranthus y Urochloa en cultivos de soja y maíz.

4. COR_Modulos malezas 23-24.pdf

Para la región CREA Oeste Arenoso, la presentación estuvo a cargo de Diego Rotili, quien mostró los resultados de los ensayos de control de Amaranthus y señaló que el tratamiento más habitual en la zona (Atrazina + S-Metolacloro) fue el que tuvo mayor frecuenciade presencia de Amaranthus durante estadios vegetativos del cultivo; sin embargo, la aplicación post-emergencia típica en la región (Glifosato + 2,4D + Dicamba) contribuyó a disminuir considerablemente la frecuencia de la maleza.

OesteArenoso.pdf

En tanto, Fermín González Montaner mostró los resultados de los ensayos de control de raigrás y Brassica rapa (nabo) en trigo, donde se hizo especial hincapié en la necesidad de evaluar la fitotoxicidad de los productos empleados para medir la efectividad de los tratamientos.

1. MYS_Herbicidas 2023 Fina.pdf

En varios módulos del Proyecto Malezas se viene evaluando el Coeficiente de Impacto Ambiental (EIQ por sus siglas en inglés) de los diferentes tratamientos contra malezas para introducir un criterio de decisión adicional al momento de planificar estrategias de control.

Los documentos completos de los diferentes ensayos de las distintas regiones CREA pueden verse en malezascrea.org.ar

El Proyecto Malezas CREA es coordinado por Lucas Cazado e integrado por Matías Campos y Paula Giorgis.

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados