11 de marzo de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Humedales: legislación protectora vigente en la Argentina

Un trabajo de investigación realizado por Eugenia Magnasco del Área de Ambiente de CREA.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Gran parte de las regiones argentinas caracterizadas como humedales se encuentran protegidas por la legislación vigente. Así lo indica el trabajo “Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental como Herramienta para la Gestión Sostenible y Uso Racional de los Humedales en Argentina” elaborado por Eugenia Magnasco para obtener su Maestría en Política, Derecho y Gestión Ambiental por la Universidad Austral.

Al superponer los datos los Ordenamientos Territoriales de Bosque Nativo –que realizaron las provincias en el marco de la Ley 26.331– con el mapa de humedales elaborado por el INTA en 2022 surge que el 11,3% de los humedales (2.999.107 hectáreas) se corresponden con zonas que se encuentran bajo el amparo y la regulación de la Ley de Bosque Nativo. De este porcentaje, el 41,1% se encuentra dentro de la categoría I o roja (sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse) y el 30,5% dentro de la categoría II o amarilla (sectores de mediano valor de conservación que pueden ser usados para aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica con la correspondiente habilitación de la autoridad ambiental provincial). Las provincias de Formosa, Salta, Entre Ríos y Chaco son las que registran la mayor proporción de humedales protegidos por sus ordenamientos de bosque nativo: 41,9%, 27,4%, 14,2% y 14,0% respectivamente.

Mapa.png

En otro orden, el trabajo de Magnasco –abogada especializada en legislación ambiental que integra el Área de Ambiente de CREA– muestra que al contrastar los datos de las áreas protegidas con el mapa de humedales de INTA surge que el 2,1% se encuentra protegido por el sistema de áreas protegidas nacionales, el 13,4% por el sistema de áreas protegidas provinciales y el 1,8% como “reserva de biósfera”. Al desagregar esos datos por provincia, se observa que Córdoba, con el 61,7% (936.420 hectáreas), es la jurisdicción con mayor proporción de humedales bajo esos tres regímenes de protección, mientras que Corrientes es la provincia con mayor superficie de humedales bajo la gobernanza de esas categorías de conservación.

La Convención sobre los Humedales Ramsar es un tratado internacional suscrito en 1971 que fue aprobado y enmendado por la Argentina mediante las leyes 23.919 (1991) y 25.335 (2000). Argentina ha designado 23 sitios Ramsar que abarcan una superficie total de 5.687.651 hectáreas, de los cuales, según determinó Magnasco en su trabajo, el 36,7% se corresponde con áreas con probabilidad de presencia de humedales (2.046.491 hectáreas), lo que significa que el 7,7% de los humedales se encuentran protegidos por esta figura jurídica.

“La investigación determinó que más del 21% del área caracterizada por el INTA como humedal ya se encuentra amparada por alguna norma ambiental y que 2,12 millones de hectáreas están reguladas por dos regímenes, mientras que en otras 93.296 hectáreas tienen injerencia tres regímenes diferentes”, expresa Magnasco.

MagnascoEuge.PNG
Eugenia Magnasco

Eugenia Magnasco

“La eventual implementación de una normativa específica para humedales incorporaría así una norma adicional a gran superficie que ya está regulada por diferentes regímenes, lo que podría generar confusión e incertidumbre; lo más apropiado sería implementar una norma general e integral”, añade.

El estudio además determinó que, en promedio durante 2019-2022, un 0,7% (53.512 hectáreas) de los cultivos de invierno se realizaron sobre humedales a nivel nacional, mientras que en el caso de los cultivos de verano la superficie realizada sobre esos biomas fue del 1,4% (429.696 hectáreas) del total. Por otro lado, al cuantificar qué proporción de la superficie total de humedales estuvo ocupada por agricultura extensiva, se observó que en el 0,2% de la misma hubo cultivos de invierno y en el 1,6% hubo cultivos de verano.

Buenos Aires es la provincia con más superficie productiva sobre humedales (94.365 hectáreas), seguida de Entre Ríos (91.605), Santa Fe (68.787) y Corrientes (66.925). En cambio, si se considera la proporción de superficie sobre humedales respecto a la superficie agrícola total en cada provincia, el orden cambia, dado que Corrientes realiza casi la mitad de su producción agrícola extensiva sobre humedales, seguida por Formosa con casi un cuarto de la superficie. El resto de las provincias tiene menos del 10% de sus cultivos extensivos sobre zonas consideradas humedales.

También se determinó que el 8,1% (111.736 hectáreas) del total de la superficie forestada a nivel nacional se encuentra en áreas de humedales, siendo Pinus spp. la especie implantada con mayor superficie en esta condición. Si se analiza la cuestión como proporción del total de la superficie de cada especie, Salix spp. es claramente la especie con mayor proporción de superficie implantada en zonas consideradas humedales.

Si se tiene en cuenta la superficie nacional de humedales, el 0,4% de ellos se encuentran con presencia de bosque implantado. Las provincias con mayor superficie de bosque implantado en áreas de humedales son Corrientes y Buenos Aires con 49.624 ha y 37.406 hectáreas respectivamente.

La mayoría (40%) de los 1088 establecimientos de encierre a corral registrados por SENASA se encuentra ubicado a menos de 500 metros de un humedal, mientras que un 7% de tales establecimientos están localizados sobre una zona considerada humedal. En una segunda instancia, debido a la mayor complejidad que requiere el análisis de los registros geográficos, se buscará determinar la proporción de superficie ganadera en zonas consideradas humedales.

Feedlot.PNG

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados