9 de junio de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Huella de carbono ¿Cuál fue el resultado de la primera medición realizada en sistemas agrícolas pampeanos?

Primeros resultados en zonas pampeanas para el Proyecto de Carbono en Sistemas Agropecuarios de CREA, que midió la huella de carbono en trigo, maíz y soja.

Leé el informe completo DESCARGAR PDF 

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El Proyecto de Carbono en Sistemas Agropecuarios de CREA, que midió la huella de carbono en más de 240 sitios de la región pampeana, publicó el primer informe relativo a los cultivos de trigo, soja y maíz con datos reveladores.

“Los resultados, correspondientes a la campaña 2023/24, muestran diferencias importantes entre cultivos y abren oportunidades concretas para implementar prácticas de mejora”, señalaron Luis María Arias Usandivaras y Diana de Salazar, coordinadores de la iniciativa instrumentada por CREA en colaboración con Arcor y UPL.

¿Cómo se calcula el proyecto la huella de carbono?

Para el cálculo de la huella de carbono en cada uno de los establecimientos se utilizó la Calculadora de Huella de Carbono de CREA, que permite conocer –a partir de determinadas variable clave–las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) de los cultivos en función de las cantidades producidas. Esa herramienta emplea como base la metodología del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) de 2006 y la actualización del 2019.

cuadro.png

“En el ítem residuos de cosecha, por mencionar un ejemplo, se consideraron las emisiones de óxido nitroso (N2O) debidas al nitrógeno presente en residuos de cultivos (sobre la superficie y debajo de ésta), dado que el mismo, según los criterios del IPCC, genera emisiones directas ocasionadas por la descomposición natural de los residuos aportados al suelo e indirectas por la volatilización y lixiviación”, explicaron.

En el caso del trigo, las emisiones variaron aproximadamente entre 1000 y 2000 kg CO2 eq, mientras que la soja, por su parte, mostró las emisiones totales más bajas con valores entre los 200 y 400 kg CO2 eq. En contraste, el maíz presentó el rango más amplio de emisiones y dispersión con valores que oscilaron desde 900 hasta más de 3000 kg CO2 eq.

cuadro1.JPG
Emisiones totales (kg CO2 eq/ha) según cultivo

Emisiones totales (kg CO2 eq/ha) según cultivo

Al medir la huella de carbono por tonelada producida, se evidenció que resultó mayor en trigo, seguida por maíz y soja. “Se observaron valores muy altos (por fuera de la caja y bigotes) en trigo y en maíz, los cuales están asociados a rendimientos muy bajos”, indicaron los coordinadores del proyecto.

“Los datos reflejan un patrón claro: la huella de carbono disminuye a medida que aumenta el rendimiento; esto pone en evidencia la importancia de cerrar la brecha entre el rendimiento alcanzable y el obtenido, optimizando prácticas como la fecha de siembra, la densidad lograda, la elección del cultivar y la protección frente a adversidades”, remarcaron.

carbonosuelo.JPG
Proyecto de Carbono en Sistemas Agropecuarios de CREA

Proyecto de Carbono en Sistemas Agropecuarios de CREA

En trigo la huella de carbono varió entre 200 y 700 kg CO2 eq/tn, mostrando una eficiencia intermedia, al tiempo que en soja se registró la huella de carbono más baja con valores cercanos a 100 kg CO2 eq/tn, siendo el cultivo más eficiente en términos de emisiones por tonelada producida. Por último, el maíz mostró la mayor dispersión de datos con valores que oscilaron entre 300 y más de 1000 kg CO2 eq/tn.

cuadro2.JPG
Huella de C (kg CO2 eq/tn) en los cultivos de soja, maíz y trigo

Huella de C (kg CO2 eq/tn) en los cultivos de soja, maíz y trigo

“En trigo y maíz, las emisiones por uso y producción de fertilizantes son las de mayor participación porcentual en el total de emisiones –más del 70% en ambos casos–, mientras que en soja las emisiones se reparten más equitativamente, siendo los residuos de cosecha la fuente más importante de GEIs”, señalaron.

“Cabe resaltar la importancia de la fertilización nitrogenada en gramíneas, ya que representan una parte muy importante de las emisiones totales, lo que evidencia la importancia de trabajar en la eficiencia en el uso del nitrógeno, con prácticas tendientes a mejorar la relación entre nitrógeno aplicado, rendimiento y emisiones de gases de efecto invernadero”, resumieron.

Informe final-Huella de granos.pdf

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados