19 de enero de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Décimo informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz

Décimo informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz realizado del 7 al 21 de diciembre.

Leé el informe completo DESCARGAR PDF 

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

En el décimo informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de Dalbulus maidis (chicharrita del maíz), realizado entre el 7 y el 21 de diciembre pasado, se relevaron 425 localidades argentinas distribuidas en las regiones del NOA, NEA, Litoral, Centro-Norte y Centro-Sur. También se monitorearon ocho sitios de Uruguay.

En la región del NOA los valores de presencia de adultos de D. maidis se mantuvieron estables en comparación con el informe previo, predominando las localidades sin detección de este vector en trampas cromáticas adhesivas.

En tanto, en el NEA aún predominan las localidades libres de presencia del vector. Sin embargo, se registró un leve aumento en las localidades con más de 5 adultos de D. maidis, alcanzando un 8,4% del total de localidades monitoreadas focalizándose en las provincias de Formosa y Chaco.

“Estas regiones, endémicas para D. maidis, presentan condiciones ambientales que favorecen su desarrollo en esta época del año (precipitaciones, temperaturas y la presencia creciente del hospedero)”, señala el informe.

“Es esencial implementar medidas para evitar un incremento sostenido de las poblaciones del vector. Por ello, se recomienda intensificar los monitoreos debido al avance de la siembra en curso y, de ser necesario, adoptar estrategias de control mediante el uso de insecticidas para minimizar el crecimiento poblacional”, remarca.

cuadro.JPG
Evolución del porcentaje de localidades para cada región con cantidades ≥ 5 adultos de Dalbulus maidis/trampas. Se detalla los porcentajes para cada quincena correspondiente a los informes de la Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita del maíz.

Evolución del porcentaje de localidades para cada región con cantidades ≥ 5 adultos de Dalbulus maidis/trampas. Se detalla los porcentajes para cada quincena correspondiente a los informes de la Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita del maíz.

En la región del Litoral, se detectó un ligero incremento de las localidades con presencia de D. maidis, principalmente en las correspondientes a la provincia de Corrientes, con aumento del rango de más de 20 adultos (11%). De todas maneras, un 73% de las localidades de esta región no reportó presencia del vector en trampas cromáticas adhesivas.

En las regiones del Centro Norte y Centro Sur los valores se mantuvieron similares al período anterior, con más del 97% de las localidades sin detección de D. maidis en trampas cromáticas adhesivas.

“La coexistencia de maíces tempranos y tardíos en estas regiones enfatiza la necesidad de intensificar las estrategias de prevención orientadas al desarrollo del vector. Es prioritario concentrar esfuerzos en un monitoreo exhaustivo de los cultivos establecidos para mitigar el impacto del vector y reducir posibles fuentes de infestación en los cultivos tardíos que se encuentran en fases iniciales”, apunta el documento

La Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz es una iniciativa impulsada por la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Cámara de sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), y el Servicio Nacional de sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Los objetivos perseguidos con la Red Nacional de monitoreo son informar sobre la captura con trampas cromáticas adhesivas de los adultos de D. maidis en diferentes regiones productoras del cultivo de maíz en Argentina y sobre el porcentaje de la infección estacional de los adultos de D. maidis a Corn Stunt Spiroplasma (CSS), que estará a cargo del Centro de Bioinvestigaciones de la UNNOBA - CICBA (CONICET).

10° informe Red Nacional de Monitoreo D. maidis.pdf

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados