CREALab, el programa de incubación de startups agro del Área de Innovación de CREA, celebró su décimo aniversario con su habitual Demo Day. Durante el encuentro, las startups incubadas en la edición 2024 presentaron las soluciones que están desarrollando para abordar problemas y desafíos presentes en las cadenas agroalimentarias.
Como todos los años, este evento marca el final de la primera etapa del programa de incubación, que consiste en un ciclo de 16 semanas de capacitaciones y mentoreo.
Un legado de innovación
Desde su creación en 2014, CREALab ha potenciado a emprendedores y startups agro que trabajan en el desarrollo de soluciones de base tecnológica para el sector. Desde sus comienzos, CREALab analizó más de 400 postulaciones y trabajó activamente con más de 70 startups que desarrollan soluciones para mejorar la productividad, la sostenibilidad y la competitividad del sector agropecuario y las cadenas agroalimentarias.
Demoday CREALab 2024
A continuación, presentamos una breve descripción del problema abordado y las soluciones innovadoras propuestas por cada una de las startups incubadas.
ASU
La compactación de los suelos, principalmente asociada con el tránsito de maquinaria agrícola, es un problema cada vez más importante en los sistemas de producción agrícolas. Afecta la capacidad de almacenaje de agua en los suelos, limita el desarrollo radical de los cultivos, su capacidad para capturar agua y nutrientes y afecta sus rendimientos.
La solución ASU 1000 transforma subsoladores convencionales en herramientas de precisión para descompactar suelos. Utilizando un mapa de compactación, esta tecnología permite intervenir únicamente en las áreas compactadas de los lotes de producción, preservando las propiedades del suelo allí donde no es necesario actuar. De esta forma, la solución propuesta permite realizar la descompactación de los suelos reduciendo significativamente el consumo de combustible y, en consecuencia, el costo de este tipo de labores.
Caligenia
La degradación de los suelos, provocada principalmente por la falta de estrategias integrales de conservación y malos manejos agronómicos, compromete la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios.
Caligenia propone una solución basada en un biocarbón biofertilizante desarrollado mediante un proceso de pirólisis controlada de residuos orgánicos. El carácter biofertilizante del producto se logra gracias a la incorporación de microorganismos promotores del crecimiento vegetal (PGPM), que potencian la fertilidad del suelo y el desarrollo de los cultivos. Además, utilizando inteligencia artificial y maquinarias especificas, la startup optimiza las formulaciones del biocarbón para adaptarlas para las necesidades de cada cultivo. El uso de este producto mejora la eficiencia de la fertilización, reduce la necesidad de fertilizantes químicos y contribuye a la captura estable de carbono en el suelo.
Iagro Global
La gestión eficiente de los datos es un problema cada vez más relevante en las empresas agropecuarias. Los sistemas aislados y los procesos manuales dificultan el análisis de los datos y la toma de decisiones. Adicionalmente, limitan el aprovechamiento de tecnologías avanzadas, como la Inteligencia Artificial.
Iagro Global ofrece una plataforma que centraliza, integra y automatiza el procesamiento de datos en tiempo real. De forma complementaria facilita el acceso a sistemas de inteligencia artificial que permiten responder consultas en tiempo real, aprender sobre el funcionamiento del negocio y automatizar procesos internos críticos. Esta solución facilita la toma de decisiones estratégicas, optimiza recursos y acelera la transformación digital de las empresas agropecuarias.
M4Life
Por su potencial para generar impactos positivos en la sostenibilidad de los sistemas de producción, los insumos de origen biológico constituyen una alternativa viable para reemplazar los productos de síntesis química. Sin embargo, su grado de adopción se ve limitado por la consistencia en la expresión de los resultados que reporta su uso.
M4Life ha desarrollado un proceso de bioentrenamiento de microorganismos que permite potenciar sus capacidades y mejorar su interacción con cultivos específicos. De esta forma, las funciones benéficas de los microorganismos se expresan plenamente y de forma consistente aumentando su eficacia.
Nucomex
Existe una brecha entre el volumen actual de exportaciones de productos agropecuarios de Latinoamérica y el potencial exportador de la región.
Nucomex ha desarrollado una plataforma B2B integral para impulsar el comercio internacional de productos agropecuarios y alimentos. Esta solución, digitaliza el proceso de exportación simplificando y asegurando la operación comercial, logística, documental y financiera. De esta forma, reduce posibles errores y facilita el acceso a mercados internacionales contribuyendo a mejorar la eficiencia global del proceso de exportación.
Pastech
La medición y gestión del pasto en los establecimientos ganaderos es una tarea crucial para optimizar la alimentación del ganado y mejorar la rentabilidad del negocio ganadero y lechero. Sin embargo, los métodos tradicionales existentes para medir el pasto son ineficientes y poco precisos, ya que dependen de la experiencia y subjetividad de quienes realizan esa tarea.
Pastech ha creado una solución para medir, predecir y gestionar la producción forrajera que incluye un pasturómetro electrónico, tecnología satelital y drones. El uso combinado de sensores y algoritmos predictivos permite medir y predecir la producción forrajera. Adicionalmente mediante una plataforma desarrollada por la empresa se puede gestionar la utilización de los recursos forrajeros, optimizando la alimentación y la productividad de la hacienda.
Qumir Nano
La resistencia de los patógenos a los fungicidas convencionales afecta gravemente la efectividad de los tratamientos, aumentando los costos de producción agrícola.
Qumir Nano ha desarrollado una plataforma bionanotecnológica que utiliza microorganismos aislados de sitios prístinos (como las Yungas tucumanas) para producir biomoléculas que sintetizan bionanopartículas con propiedades antimicrobianas y múltiples mecanismos de acción que impiden la generación de resistencias. Adicionalmente estas partículas activan la defensa natural de las plantas y, gracias a su tamaño, mejoran la penetración en los cultivos, aumentando la efectividad de los fungicidas.
Demoday CREAlab 2024 ha demostrado cómo la innovación tecnológica está dando pasos firmes para transformar el sector agropecuario y las cadenas agroalimentarias de la región y del mundo. Las startups agro que presentaron sus soluciones en esta edición abren nuevas posibilidades para mejorar la productividad, la sostenibilidad y la competitividad del agro. Estas empresas permiten vislumbrar el modo en que la tecnología y el trabajo colaborativo delinearán el futuro de la agricultura.
Demoday de CREALab 2024 es un espacio en el que se exhibe sólo una parte del trabajo realizado por las startups incubadas, los mentores y los capacitadores, quienes son coordinados por el equipo del Área de Innovación de CREA.
CREAlab 2024 no sería posible sin el apoyo de socios clave como YPF Agro, el Club de Inversores Ángeles de CREA y EMPREAR.
Para conocer más sobre las iniciativas del Área de Innovación de CREA o postular tu proyecto en futuras ediciones de CREALab, visitá www.innovacion.crea.org.ar y seguí nuestras redes sociales para estar al tanto de las novedades.
Reviví el evento completo.