El Demoday es la instancia de finalización del ciclo de capacitaciones, que constituye la primera etapa de la incubación. Como tal, consiste en una jornada donde los equipos incubados exponen ante diversos actores del ecosistema emprendedor y de innovación nacional (inversores, representantes de aceleradoras, organismos de gobierno y representantes del ámbito académico y del sistema científico, entre otros) sus avances, los pasos a seguir y los hitos a alcanzar en el proceso de desarrollo de sus respectivos emprendimientos.
Recientemente el evento se realizó en forma presencial en la sede de CREA y de él participaron las seis startups incubadas. Luego de las presentaciones, los emprendedores y los asistentes dispusieron de un espacio para intercambiar acerca de las particularidades de las empresas y las soluciones que están desarrollando. A continuación, se presentan los distintos proyectos que se presentaron.
Es una empresa que ofrece soluciones basadas en realidad virtual y aumentada e inteligencia artificial. Los desarrollos realizados a partir de este tipo de tecnologías permiten mejorar las experiencias virtuales; ofrecen, por ejemplo, una alternativa superadora con respecto a la visualización de videos.
Desde sus inicios, la empresa se ha enfocado en la optimización de capacitaciones y en el soporte a distancia para procesos industriales. Entre los beneficios que se reportan para este tipo de usos, se destacan la reducción de los tiempos de entrenamiento y una mejora en la eficiencia del soporte técnico (reducción en la reiteración de llamadas de consulta).
En la actualidad, Aipha G comenzó a relevar los distintos tipos de actividades que se llevan a cabo en el marco de las cadenas agroalimentarias para identificar oportunidades de posicionamiento para sus productos.
Incluso en contextos de gran volatilidad como el actual, el porcentaje de productores agropecuarios argentinos que utiliza el Mercado a Término para formar el precio de venta de los commodities que produce y reducir el nivel de riesgo asociado es relativamente bajo. Esta situación es resultado, entre otros motivos, de la desinformación, la falta de asesoramiento y la ausencia de herramientas específicas desarrolladas para tal fin.
e-Mat es una aplicación mobile que permite gestionar operaciones de futuros y opciones en la plataforma MATBA-ROFEX a través de un único canal operador/cliente. Adicionalmente. habilita la posibilidad de realizar análisis históricos de operaciones y resultados.
De un tiempo a esta parte, los productos de origen biológico vienen consolidándose como una alternativa para el control de plagas. No obstante, los procesos de investigación y desarrollo son lineales e ineficientes, y los productos que se generan a partir de ellos son ineficaces e inconsistentes.
Elytron Biotech diseñó una plataforma que combina biotecnología con herramientas de biología computacional. A partir de una base de datos conformada por microorganismos biocontroladores, la plataforma permite acelerar los procesos de investigación y desarrollo que culminan en la identificación de aquellos microorganismos que son los mejores candidatos para controlar una plaga particular en un determinado contexto (región, cultivo). De esta forma, se agilizan los tiempos de desarrollo de productos que resultan, incluso, más eficaces y consistentes.
En general, los mercados internacionales se encuentran excesivamente intermediados. Esta situación determina que la información vinculada a un producto sea asimétrica, fragmentaria e imprecisa, elevando los niveles de fricción comercial. En la actualidad, los consumidores finales demandan cada vez más y mejor información asociada al producto, al proceso productivo y al productor.
Griinku es una plataforma digital que permite realizar trazabilidad certificada con blockchain y darle visibilidad internacional a la información que acompaña a los productos que se generan en las distintas cadenas agroalimentarias. A través de un código QR introducido en el empaque del producto, el consumidor final puede conocer el origen del bien que adquirió, el proceso productivo que atravesó y los intermediarios que participaron en la comercialización hasta su llegada a la góndola o el mercado.
- Muu Mercado Digital Ganadero
Tradicionalmente, la comercialización de hacienda se realizaba a través de remates presenciales impulsados por las consignatarias de hacienda, que tienen la necesidad de vender en forma urgente los animales consignados para ahorrar tiempo y costos, buscando el mejor precio posible para el oferente que contrata sus servicios. Sin embargo, esta modalidad comercial trae aparejado un importante costo logístico.
En este sentido, Muu es un marketplace de hacienda que vincula a las consignatarias y los productores ganaderos para agilizar el proceso de compraventa. Se trata de una herramienta que busca reducir la cantidad de remates físicos, y el consiguiente costo comercial, así como el impacto ambiental asociado a la logística global (fletes de asistentes a remates, de transporte de hacienda, etc.).
El costo de ingreso a los negocios agropecuarios puede ser elevado. Por otro lado, la cantidad de usuarios que utilizan plataformas basadas en la tecnología blockchain como medios de pago, ahorro e inversión crece todos los años. No obstante, existen escasas opciones de inversión en crypto activos de bajo riesgo.
New Agro Coin desarrolló una plataforma de inversión descentralizada en activos agropecuarios respaldada por la tecnología blockchain. Ofrece una solución para que cualquier usuario pueda comprar tierra productiva invirtiendo un ticket mínimo de 100 dólares a través de tokens (representaciones codificadas de objetos físicos o digitales). Dichos tokens están respaldados en tierra productiva y permiten obtener una renta en producto, permitiendo a los usuarios acceder a un activo escaso, limitado, con baja liquidez y de bajo riesgo, de manera simple y transparente.
imagen.png
Innovación. Demoday del programa de incubación CREAlab 2022. Presentación de startups.
CREA Innova
Paralelamente a la ejecución del programa de Incubación CREAlab, se llevó a cabo una nueva edición de la convocatoria CREAInnova, que busca identificar, difundir y potenciar ideas y proyectos innovadores que proponen soluciones promisorias a problemas o desafíos presentes en las actividades agroalimentarias.
La convocatoria estuvo abierta durante los meses de agosto y septiembre de 2022, período en el que se recibieron las postulaciones de 26 ideas y 25 proyectos enmarcados en las verticales Agtech, Foodtech, Greentech, Insurtech y Fintech. El proceso de evaluación fue llevado a cabo por un comité interdisciplinario conformado por productores, asesores y técnicos CREA, y representantes de instituciones y empresas relacionadas con el ecosistema de innovación local y regional (BID Lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo; IncuBAte, la Incubadora del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; la organización civil EMPREAR; la potenciadora de startups Nesters Tech, y Culti, una de las startups egresadas del Programa de Incubación CREALab en 2021. El comité evaluador destacó tres proyectos y tres ideas. Los proyectos finalistas se describen a continuación.
Primer puesto: Nat4bio
- Problema-oportunidad/solución: Cerca de un 50% de las frutas y verduras que se producen no son consumidas. Para reducir este desperdicio se usan pesticidas que controlan patógenos microbianos, y ceras o recubrimientos que permiten reducir la deshidratación y limitar la maduración. Estos compuestos son, por lo general, de síntesis química y pueden ser dañinos para la salud humana y el ambiente. Nat4Bio desarrolla un recubrimiento orgánico 100% comestible para su uso en poscosecha, que extiende la vida de estante de frutas y verduras y reduce la necesidad de pesticidas sintéticos.
- Impacto: Los compuestos se obtienen por fermentación microbiana, permitiendo que el proceso de producción sea escalable y que el producto tenga un mejor precio que el de otras alternativas naturales. Por ejemplo, para proteger una tonelada de limones Nat4bio propone utilizar una cera biológica con efecto antifúngico, que tiene un costo de producción de entre 5 y 6 dólares, mientras que una marca comercial de cera sintética sin fungicidas, cuesta alrededor de 20. El producto provee un grado de control comparable al del fungicida sintético estándar de cítricos (Imazalil), reduciendo la dependencia de moléculas que son potencialmente dañinas para la salud humana, sin resignar efectividad en el control de infecciones. Los limones se mantienen en perfectas condiciones durante más de 20 días luego de la inoculación.
Segundo puesto: Apolo Biotech
- Problema-oportunidad/solución: La empresa busca potenciar la productividad de los cultivos (principalmente intensivos) reemplazando el uso de productos de síntesis química a través de una tecnología no transgénica, basada en ARN de doble cadena. Esta tecnología permitiría inmunizar los cultivos contra patógenos específicos (hongos, insectos, virus), actuando como una “vacuna”. En las plantas tratadas, los ARN de doble cadena, inducirían la producción de ARN de cadena simple capaces de modular la expresión de genes que producen las proteínas que impiden el normal desarrollo del patógeno.
- Impacto: Este tipo de desarrollos nos permite pensar en una nueva forma de llevar a cabo el control de adversidades bióticas reduciendo significativamente el uso de productos de síntesis química y los perjuicios asociados a un mal uso. Adicionalmente, en productos para consumo humano, esta tecnología podría habilitar la posibilidad de realizar acciones de control en momentos en los que no es posible recurrir a productos químicos ya que deben respetarse períodos de carencia.
Tercer puesto: Capazeta
- Problema-oportunidad/solución: Se dedican a mejorar la trazabilidad de las cadenas de suministro agropecuarias. Así, diseñaron un software que permite la incorporación de códigos QR en los envases. Al ser escaneados, éstos muestran la historia validada del producto gracias al respaldo de la tecnología blockchain.
- Impacto: Los frigoríficos, por ejemplo, pueden mostrar la trazabilidad certificada con blockchain de las distintas actividades que se implementan en el marco del proceso productivo que da origen al corte de carne que comercializan. En muchos casos, determinados nichos de consumidores o mercados se muestran realmente dispuestos a pagar un valor diferencial por esa información.
Dentro de la categoría de Ideas, los finalistas fueron los siguientes:
Primer puesto: Fernán Gizzi. Aditivo alimenticio reductor de metano para bovinos
- Problema-oportunidad/solución: Producción de un aditivo alimenticio que complementa la dieta vacuna reduciendo significativamente la generación de metano en el rumen y su emisión al medio ambiente. El proyecto implica el cultivo, procesamiento y comercialización de algas como complemento dietario. Sus potenciales clientes serían los productores de alimento balanceado para ganado.
- Impacto: Mejorar la producción de carne y contribuir a la reducción de la producción y emisión de gases de efecto invernadero que genera el ganado bovino.
Segundo puesto: Estefanía Aguirre Zapata. Herramienta de control y monitoreo de la plaga Lobesia Botrana
- Problema-oportunidad/solución: Desarrollo de una herramienta de apoyo a la toma de decisiones basada en un modelo matemático que permitiría predecir el tiempo de vuelo de las polillas de la plaga. La idea está orientada a brindarle soporte a los productores y entidades encargadas de llevar a cabo el monitoreo y control de la plaga en la región de Cuyo.
- Impacto: En la Argentina, la industria vitivinícola genera ingresos por aproximadamente 800 millones de dólares anuales, cuya producción se encuentra prácticamente concentrada en la región de Cuyo. Desde el año 2010, esta industria se ha visto amenazada por la aparición de la plaga Lobesia Botrana (conocida como “polilla de la vid”), una plaga que favorece la aparición de hongos que dan mal olor y sabor al vino y puede, potencialmente, destruir los cultivos. Lobesia botrana es considerada una plaga cuarentenaria debido a su impacto negativo sobre la economía de la nación.
Tercer puesto: Sergio David Pérez. Sustrato hidropónico biodegradable reciclable
- Problema-oportunidad/solución: Desarrollo de un sustrato hidropónico orgánico biodegradable con una serie de particularidades que lo convierten en una alternativa superadora a la lana de roca mineral comúnmente utilizada.
- Impacto: Reducir la producción de CO2 derivada del proceso de generación de la espuma de poliuretano y los niveles de contaminación asociados a los procesos de obtención y reciclaje de la lana de roca mineral, un insumo que no es biodegradable. Ambos son, actualmente, los sustratos más utilizados en hidroponía. Además, el nuevo producto permitiría certificar la producción orgánica de los vegetales producidos en sistemas hidropónicos.
En las ocho ediciones de CREALab se analizaron más de 250 postulaciones y se incubaron 54 startups. Desde 2019, todas las acciones que se llevan a cabo dentro del Área de Innovación de CREA han sido potenciadas y profesionalizadas a partir del apoyo recibido por BID Lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo. En la edición 2022, CREAlab contó, además, con el apoyo de Campo Limpio, Banco Galicia, Microsoft, YPF AGRO e Y-TEC.