En el presente mes de diciembre finalizó con éxito la segunda edición del programa de “Formación de Líderes Lecheros” instrumentado por CREA y Nestlé con el propósito de brindar herramientas para la gestión para empresas tamberas sostenibles.
Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn el presente mes de diciembre concluyó la segunda edición del curso “Formación de Líderes Lecheros” desarrollado por CREA y Nestlé.
Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn el presente mes de diciembre finalizó con éxito la segunda edición del programa de “Formación de Líderes Lecheros” instrumentado por CREA y Nestlé con el propósito de brindar herramientas para la gestión para empresas tamberas sostenibles.
El programa contó con un total de 28 participantes. Se trató de empresarios y profesionales de diferentes cuencas lecheras que trabajan en tambos con distintos modelos y escalas productivas.
El programa se desarrolló con una metodología híbrida que incluyó tanto clases en formato virtual como presenciales, las cuales se dieron en el marco de visitas a empresas lecheras destacadas.
La experiencia –abierta a todo público– se organizó en función de cinco ejes: sistemas, productividad y alimentación; gestión sanitaria y reproductiva; factor humano y gestión de equipos; manejo de efluentes y balance de carbono; y tecnología y bienestar animal.
“El propósito central del programa consistió en vincular entre sí a los empresarios que forman parte de la transición generacional y ofrecerles un ámbito de intercambio y propuestas de mejora concreta”, explicó Fernando Preumayr, coordinador académico del curso de “Formación de Líderes Lecheros”.
El programa se diseñó con la meta de lograr un involucramiento activos de los participantes, para lo cual se les solicitó que evaluarán la implementación de mejoras en sus respectivas empresas en al menos uno de los ítems de trabajo.
Los planes, lejos de tratarse de meras declamaciones, fueron monitoreados en el transcurso del programa por medio del seguimiento de indicadores clave. “Trabajamos con una metodología ágil, participativa y que estuvo centrada en el participante”, señaló Fernando.
Los participantes destacaron que el curso les permitió ampliar su perspectiva de los diferentes procesos intervinientes en la empresa lecheras y valoraron la posibilidad de conocer diferentes experiencias de gestión de tambos.
“Muchos apreciaron la posibilidad de contar con un ámbito en el cual fue posible realizar un intercambio de ideas en un marco de confianza, lo que resulta propicio para incentivar la apertura a nuevas formas de pensar la empresa o el negocio”, resaltó el coordinador del programa.
Un aspecto que, si bien no estaba contemplado en el curso, surgió en las conversaciones fue la necesidad de disponer de herramientas para poder abordar de manera adecuada el estrés, la ansiedad y los desafíos emocionales presentes en las empresas lecheras requieren presencia constante y armoniosa del factor humano para poder desenvolverse con normalidad
“El programa cumplió su propósito porque brindó la posibilidad de generar impulsos transformadores, que son los que necesita la lechería para poder evolucionar en un contexto tan desafiante”, remarcó Fernando.
“La motivación para innovar y mejorar procesos organizacionales, junto con la incorporación de un enfoque holístico que se extienda más allá de lo puramente técnico, son cuestiones centrales para las empresas lecheras que tengan como meta el crecimiento”, resumió.