10 de enero de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Una guía para invertir en acciones argentinas

Recomendaciones sobre herramientas de inversión aportadas por especialistas del Grupo IEB en el “Espacio Empresario CREA”.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

La gestión de la liquidez de mediano plazo de las empresas agropecuarias puede destinarse en una proporción minoritaria al mercado bursátil argentino para capturar oportunidades.

“La recomendación general es ingresar con cautela y no destinar más del 10-15% de una cartera a acciones argentinas”, recomendó Ignacio Sniechowski, gerente de Research del Grupo IEB, durante el “Espacio Empresario CREA” realizado este miércoles en formato virtual por el área de Economía de CREA.

El mercado bursátil argentino, por sus características, requiere ingresar en los momentos oportunos para poder generar rentabilidades importantes.

“Si bien existe potencial en el mercado bursátil, la realidad es que en el último tramo de 2023 compró muy rápidamente las exceptivas de una normalización de la economía argentina y algunas cuestiones están tardando en lograrse más de lo esperado”, apuntó Sniechowski.

De todas maneras, más allá de la coyuntura macroeconómica argentina, el analista dijo que en el país existen dos sectores que están registrando una recuperación notable: el agro y el energético.

merval.PNG

“Lamentablemente en la Argentina son pocas las opciones de acciones que permitan invertir en el sector agropecuario, pero sí tenemos muchas alternativas en el rubro de oil & gas, como es el caso de YPF, TGS o Pampa Energía, entre otras”, explicó.

Un dato clave es que, luego de ser aprobada la semana pasada en la Cámara de Diputados, próximamente se implementará un Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) que generará importantes beneficios a las compañías energéticas.

Eso porque el RIGI establece beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios, además de estabilidad fiscal por treinta años, a los grandes proyectos que requieran inversiones superiores a los 200 millones de dólares.

“El sector de oil & gas tiene fundamentos genuinos de crecimiento aún en entornos macroeconómicos complejos, como quedó demostrado al observar su performance entre 2018 y 2023”, expresó.

EquityCrea030724.pdf

El principal riesgo presente en el rubro es una caída de los valores internacionales tanto del petróleo como del gas, algo que, si bien no se evidencia por el momento, depende de factores tanto económicos como financieros y geopolíticos.

En una segunda instancia, Sniechowski recomendó las acciones de las empresas de servicios con marcos regulados, como Central Puerto o Transener, las cuales tienen un potencial de crecimiento importante debido a que las tarifas de tales servicios se encuentran muy atrasadas, aunque la actualización de las mismas depende, por supuesto, de una decisión política.

“La cartera en acciones debe diseñarse con la meta de capturar potencial en caso de escenarios favorables, pero también que resulten defensivos si las condiciones macroeconómicas no terminan tan bien como se esperaba”, resumió.

¿Querés saber más?

Contacto Grupo IEB:

Mariano Romero

[email protected]

+5491163634054

Germán Díaz

[email protected]

+5491131654229

Dejá tu comentario

Te puede interesar

Emprendimientos

Tres empresarios CREA se unieron para agregar valor al maíz

Girasol

Girasolazo: un éxito de la familia Pereda

Gestión empresarial

Tableros de comando para asegurar la sostenibilidad del negocio

Caminos rurales

Caminos rurales: un cambio de paradigma

Plagas exóticas

Jabalíes y ciervos Axis amenazan a la producción agropecuaria en Corrientes

Contenidos relacionados