Luego de un 2024 colmado de oportunidades financieras generadas por la volatilidad propia de un cambio de gestión macroeconómica, el presente año 2025 –marcado por un proceso de desaceleración de la inflación– ofrece alternativas atractivas.
Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITECon el ordenamiento de las principales variables macroeconómicas se avizoran alternativas de inversión atractivas para las empresas agropecuarias.
Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELuego de un 2024 colmado de oportunidades financieras generadas por la volatilidad propia de un cambio de gestión macroeconómica, el presente año 2025 –marcado por un proceso de desaceleración de la inflación– ofrece alternativas atractivas.
Los bonos soberanos argentinos en dólares cuentan actualmente con rentabilidades proyectadas atractivas, las cuales podrían incrementarse en caso de que se consolide el proceso de ordenamiento macroeconómico que está instrumentando el gobierno nacional.
“Si el gobierno logra un acuerdo favorable con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y dispone de reservas suficientes para levantar el cepo cambiario, los rendimientos de los bonos soberanos argentinos tienen un margen de mejora, por lo que nos parece recomendable incluirlos en la cartera”, indicó Mariano Romero, Senior Financial Advisor del Grupo IEB, durante el “Espacio Empresario CREA” realizado esta semana en formato virtual por el área de Economía de CREA.
También existen alternativas de títulos en dólares emitidos por compañías confiables, como es el caso de la energética YPF, que cuenta con Obligaciones Negociables (ON) con un rendimiento del orden del 8,0% anual en dólares.
En lo que respecta al corto plazo, una opción viable para gestionar liquidez siguen siendo las Letras del Tesoro Capitalizables (Lecaps), que son títulos en pesos que ofrecen una tasa fija en un rango del 2,0% al 2,4% mensual.
“Si el proceso de desaceleración de la inflación minorista sigue consolidándose, tal como propone la política económica del gobierno, el rendimiento de las Lecaps tiene margen de mejora”, explicó Mariano.
En cuanto a la renta variable, durante el último año las acciones argentinas registraron rendimientos récord en línea con el cambio de expectativas presente con la actual gestión económica.
“En 2025 consideramos que seguirá habiendo oportunidades en el mercado bursátil argentino, aunque será más selectivo y estará enfocado fundamentalmente en acciones de entidades bancarias y compañías energéticas”, apuntó el especialista.
“Por tales motivos, creemos que es adecuado diversificar la cartera y disponer una porción minoritaria del capital en acciones con alto potencial de crecimiento en la actual coyuntura”, añadió.
El experto de IEB remarcó que el diseño de las carteras debe realizarse en función de las necesidades de cada empresa agropecuaria, dado que la composición relativa de cada portfolio depende de la dinámica temporal de necesidades de flujos de fondos y apetito o aversión al riesgo.
A nivel internacional la flamante gestión del presidente Donald Trump en EE.UU. podría promover presiones inflacionarias que obliguen a rediseñar estrategias orientadas a proteger las reservas de capital en dólares con un horizonte de largo plazo.
Las inversiones en títulos del Tesoro de EE.UU., que cuentan con un riesgo muy bajo, ofrecen rentas superiores al 4,0% anual, lo que implica que el costo de oportunidad de dejar las divisas “durmiendo” en el colchón es enorme en el actual contexto.
“Existe, en función del perfil de riesgo de cada inversor, diferentes y múltiples alternativas para diversificar una cartera en el exterior, las cuales, si bien en el corto plazo pueden registrar volatilidades importantes, en el largo plazo pueden crecer de manera significativa”, comentó Germán Díaz, Senior Financial Advisor del Grupo IEB.
¿Querés saber más?
Contacto Grupo IEB:
Mariano Romero
+5491163634054
Germán Díaz
+5491131654229