20 de enero de 2025 en Buenos Aires

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Gestión financiera: oportunidades para 2025

Con el ordenamiento de las principales variables macroeconómicas se avizoran alternativas de inversión atractivas.

Leé el informe completo DESCARGAR PDF 

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Crea. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por CREA Área de Economía

En 2024, debido al cambio del esquema macroeconómico se presentaron grandes oportunidades para capturar valor en el mercado financiero argentino a través de múltiples instrumentos y estrategias.

“Las cuestiones relativas a la gestión financiera no son habituales en el ámbito agropecuario y, si bien pueden generar temor, como sucede siempre frente a lo desconocido, cuando pasan a formar parte de la cotidianeidad generan un valor agregado enorme en las empresas”, indicó Mariano Romero, Senior Financial Advisor del Grupo IEB, durante el “Espacio Empresario CREA” realizado esta semana en formato virtual por el área de Economía de CREA.

En 2025, con el ordenamiento de las principales variables macroeconómicas, se presentan alternativas de inversión atractivas en bonos soberanos argentinos denominados en dólares, como es el caso de los Bopreal.

“Un escenario de progresiva reducción del riesgo país se traduce en un alza potencial del valor de los bonos en dólares, lo que torna atractivos a esos instrumentos para incorporarlos en la cartera”, afirmó Germán Díaz, Senior Financial Advisor del Grupo IEB.

El riesgo país o soberano refleja la tasa de interés adicional que abona un Estado nacional al requerir financiamiento respecto de la tasa ofrecida por los bonos de Tesoro de EE.UU. Por lo tanto, si el riesgo soberano baja por una mejora de la confianza y capacidad de pago del país, el valor de los bonos emitidos por el país sube.

Por otra parte, un escenario de progresiva apreciación del peso argentino también tornaría atractiva la colocación de fondos en títulos locales denominados en dólares.

En lo que respecta a oportunidades de corto plazo, una opción para gestionar liquidez siguen siendo las Letras del Tesoro Capitalizables (Lecaps), que son títulos en pesos que ofrecen una tasa fija en un rango del 2% al 3% mensual al considerar el interés compuesto.

IEBDocumento.pdf

“Los retornos ofrecidos por las Lecaps son superiores a los que pueden obtenerse con plazos fijos bancarios o bien con fondos comunes de inversión money market”, explicó Germán.

“Si bien estamos hablando de diferencias porcentuales bajas, en términos nominales el efecto acumulativo de perder esas oportunidades resulta significativo”, añadió.

En lo que respecta a la inversión con un horizonte de largo plazo, el especialista señaló que, si bien el valor de las acciones en el mercado bursátil argentino registró un alza importante en el último año, no puede descartarse que esa tendencia logre consolidarse en lo sucesivo.

“Es necesario ser más selectivos al momento de invertir en acciones argentinas, sin embargo, consideramos que todavía existen oportunidades en los sectores energético, bancario y en compañías reguladas (servicios públicos)”, apuntó.

Por último, los especialistas recomendaron hacer un seguimiento constante del entorno internacional, con la llegada al poder de Donald Trump en EE.UU. el próximo 20 de enero, para gestionar un eventual escenario de alta volatilidad generado por políticas disruptivas.

¿Querés saber más?

Contacto Grupo IEB:

Mariano Romero

[email protected]

+5491163634054

Germán Díaz

[email protected]

+5491131654229

Dejá tu comentario

Contenidos relacionados